En Antioquia hasta el momento se ha llenado el 70% de los cupos disponibles en los colegios públicos para el inicio de clases este 2024. De los 451.000 estudiantes que pueden recibirse en las aulas, se han matriculado 301.000, por lo cual las autoridades departamentales hacen el llamado a las familias a agilizar este trámite.
El secretario de Educación de Antioquia, Mauricio Alviar, sostuvo que tienen todo listo para comenzar el calendario escolar el próximo 22 de enero, por lo cual pidió a las familias, padres y acudientes que vayan masivamente, antes del día 15 de este mes, a las sedes educativas a matricular a los niños, niñas y adolescentes que aún no lo han hecho.
Le puede interesar: Doce mil alumnos de Medellín desertaron en los dos últimos años: Secretario de Educación
El departamento cuenta con 4.268 sedes educativas oficiales en todas las subregiones que disponen de cupos para los estudiantes. Las matrículas se abrieron el pasado 9 de enero y se extenderán hasta el 29 de febrero próximo, pero se hace el llamado a que este trámite se haga lo antes posible.
“Vamos todos a poner un gran esfuerzo para lograr una matrícula, ojalá del 100% de los cupos que tenemos. Todavía tenemos tiempo para hacerlo. Vamos bien en la cifra, pero necesitamos llegar al 100%,” declaró el titular de la dependencia, subrayando la importancia de garantizar el derecho a la educación de la niñez y juventud antioqueña.
El funcionario sostuvo que uno de los retos son los niños, niñas y adolescentes que han desertado de los colegios públicos, muchos de los cuales se espera que regresen este año.
Según Alviar, la tasa de deserción en el departamento cerró en 2023 en un 4,65%, lo que quiere decir que en promedio de cada 100 niños y niñas que están en el sistema educativo son 5 que no permanecen. La tasa de deserción en 2022 fue del 4,61%, mientras que en 2021 fue del 5,9%, de acuerdo con datos de la Secretaría de Educación de Antioquia.
Ante este panorama, el secretario hizo un llamado a los docentes, directivos, padres de familia y acudientes, para que concentren los esfuerzos en garantizar la permanencia de los estudiantes en los colegios durante todo el año escolar, lo que implica no solo la responsabilidad en el hogar, sino también modelos pedagógicos y estrategias educativas de impacto que motiven y respondan a las realidades y necesidades de los alumnos.
Alviar precisó que entre las causas de la deserción están los “cambios de residencia, la falta de interés por parte de los estudiantes y una percepción limitada sobre la importancia de la educación por parte de los acudientes”.