x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Las joyas y secretos que guardan las parroquias de Medellín

La ciudad cuenta con más de 300 parroquias. Algunas de ellas albergan tesoros únicos cuya importancia para la comunidad trasciende más allá del tema espiritual.

  • La Semana Santa es una fecha de recogimiento espiritual que también permite vislumbrar la importancia de las iglesias en temas como la arquitectura, la historia y la cultura de Medellín.
    La Semana Santa es una fecha de recogimiento espiritual que también permite vislumbrar la importancia de las iglesias en temas como la arquitectura, la historia y la cultura de Medellín.
  • Las joyas y secretos que guardan las parroquias de Medellín
  • Las joyas y secretos que guardan las parroquias de Medellín
  • Las joyas y secretos que guardan las parroquias de Medellín
  • Las joyas y secretos que guardan las parroquias de Medellín
  • Las joyas y secretos que guardan las parroquias de Medellín
  • Las joyas y secretos que guardan las parroquias de Medellín
  • Las joyas y secretos que guardan las parroquias de Medellín
  • Las joyas y secretos que guardan las parroquias de Medellín

Pese a las constantes transformaciones que ha vivido el Valle de Aburrá, durante los días de la Semana Santa la ciudad parece recobrar esos aires parroquiales de la vieja villa que tanto caracterizaron al territorio en sus primeros años.

Desde hoy, en los 335 centros parroquiales de la capital antioqueña vuelve a oler de forma intensa al ceremonial incienso mientras que las romerías copan –como cada año– hasta el último rincón de los templos en cada uno de los actos religiosos que mandan la tradición católica por estas fechas.

Pero estas días especiales para el catolicismo de la ciudad también permiten descubrir otras facetas de los templos más allá de las pompas y conmemoraciones de la Semana Mayor. Estos singulares espacios que muchas veces son el alma y el corazón de las comunidades están llenos de historias y curiosidades que afianzan su alto valor ante propios y extraños.

Aunque la más llamativa por su longevidad y por ser testigo muda del acontecer de Medellín es la iglesia de La Candelaria, otros templos y parroquias también tienen su encanto.

Hay unos tan grandes que son referente mundial y hasta patrimonio de otras naciones, hay otros tan pequeños que sorprenden a quien se los encuentre caminando desprevenido; otras parroquias parecen museos de formas extrañas, mientras que a otra la visitan peregrinos que caminan hasta días para llegar a su amplio altar. Incluso hay una que dice tener una astilla, pequeñita, de la cruz en la que murió Cristo. Y así por el estilo hay cientos de iglesias con historias por contar y con unas características que las hacen únicas y queridas por los feligreses que las frecuentan buscando la paz que reconforta en las tribulaciones.

Por ello, la Semana Santa también se convierte en la excusa ideal para renovar la fe con muchos de estos sitios que también tienen un alto potencial para las dinámicas culturales, arquitectónicas e históricas.

Así que aproveche estas fechas para curiosear en estas y otras iglesias. Quien quita que su parroquia albergue un suceso que pueda sorprenderle y enorgullecerlo.

Las joyas y secretos que guardan las parroquias de Medellín

La pequeña parroquia ubicada en el barrio Carlos E. Restrepo

Casi en los límites que tiene con La Iguaná se encuentra en un pequeño espacio –que tal vez la haga merecedora al título de una de las más pequeñas de la ciudad– la iglesia de Santa María Magdalena. Esta es la parroquia del barrio Carlos E. Restrepo, espacio asociado a la intelectualidad de la ciudad.

El templo abrió sus puertas en septiembre de 1988, 18 años después de la creación del icónico barrio ubicado entre universidades. La iglesia está consagrada a María Magdalena, una de las figuras que más pasiones causa alrededor de la iglesia Católica, ya que –pese a llevar una parte de su vida en pecado– logró arrepentirse y ganarse la cercanía de Jesús. Y como lo dijo San Juan Pablo II, fue la “apóstol de los apóstoles” porque en la crucifixión y en la resurrección del Mesías demostró ser más valiente y tener una fe más sólida que los discípulos.

La iglesia de Carlos E. Restrepo presta sus servicios religiosos a las unidades residenciales vecinas y al sector de La Iguaná, así como la zona de Suramericana. Y aunque se pensaría que por estar ubicada en un sector en el que los temas religiosos no son tan fervorosos como los académicos, allí se encuentran varios grupos que realizan varias tareas pastorales. Dirección: calle 57#64B-51, Laureles – Estadio.

Las joyas y secretos que guardan las parroquias de Medellín

Los secretos guardados por la iglesia más grande del mundo en ladrillo macizo

Alrededor de los altos y modernos edificios del Centro de Medellín, una gran mole rojiza se alza en la comuna 10 de La Candelaria. La monumental construcción no pasa desapercibida y se ha vuelto en paso obligado para los turistas que se aventuran a esta zona de la ciudad.

La Catedral Metropolitana de Medellín –oficialmente Catedral Basílica de la Inmaculada Concepción de María– es un edificio diseñado por el arquitecto francés Charles Carré en estilo neorrománico de finales del siglo XIX, pero que solo terminó su construcción en 1931.

La estructura se erigió con cerca de 1.120.000 ladrillos macizos, unidos entre sí con argamasa. En su interior se encuentra uno de los primeros ascensores que tuvo la ciudad, este –de marca Otis– data de 1932, es decir tres años del primer ascensor que llegó a Colombia.

Los 76 vitrales de diversos tamaños y figuras de la catedral fueron construidos en España. En 2021 ajustaron 100 años de su arribo a Medellín. El imponente órgano de 10 metros de alto y 12 de ancho y 3.748 flautas que hay en la catedral es catalogado por Alemania como parte de su patrimonio ya que es de los pocos instrumentos de ese tipo construidos allí antes de la Segunda Guerra Mundial y que se conserva operativo. Dirección: carrera 48 #56-64 Centro de Medellín.

Las joyas y secretos que guardan las parroquias de Medellín

En Manrique el arte rodea hasta los muros del templo

Entre el cada vez más concurrido barrio Manrique se alza desde hace 90 años la bella figura de la parroquia del Señor de las Misericordias que –aparte del esbelto exterior en estilo gótico barroco– guarda en su interior impresionantes tesoros artísticos y patrimoniales.

Pese al paso del tiempo y las humedades que no han podido ser atendidas por falta de recursos, en los altos muros de la iglesia todavía se ven los frescos pintados hace nueve décadas y que retratan pasajes bíblicos. Además, el retablo mayor del altar es una talla en madera, la cual en su mayoría está cubierta en la técnica decorativa pan de oro.

“La Iglesia también es famosa por el Señor de Las Misericordias, de origen español y realizado con una talla barcelonesa. Así mismo hay una Virgen del Carmen barcelonesa de cuatro metros de altura”, detalló el párroco Mauricio Uribe, indicando que las figuras pueden tener unos 60 años de haber llegado a Manrique.

Otros bellos adornos los componen los coloridos vitrales del santoral carmelitano compuesto por Santa Teresa, San Juan de la Cruz y Santa Teresita. Otra joya que aparece entre las enormes columnas ricamente decoradas es el enorme órgano Casavant, que data de 1948.

“Esta iglesia debe tener más acompañamiento del municipio, porque este no es solamente un lugar de culto sino que también es un sitio artístico y arquitectónico que hay que cuidar porque es de los pocos que quedan”, recordó el sacerdote. Dirección: calle 67 #47-6, barrio Manrique.

Las joyas y secretos que guardan las parroquias de Medellín

Peregrinajes virtuales se ven en Girardota

Desde hace por lo menos 60 años, la Catedral de Girardota es sitio obligado desde el Jueves Santo para muchos católicos del país, pero sobre todo para los peregrinos que llegan a pie para así adquirir el favor divino ante alguna petición especial que tengan.

“La mayoría parte de Medellín o desde Caldas pero también hay peregrinos que vienen desde Guarne, San Vicente Ferrer, así como de Santo Domingo, Cisneros o Maceo en viajes que duran dos y tres días caminando”, explicó el párroco Héctor Hernán Acevedo Puerta.

El religioso también narró que una tendencia que le ha llamado la atención es que varios caminantes no solo vienen por sus peticiones y las de su círculo cercano, sino también por las necesidades de aquellas personas que les piden que oren por ellos ante el Señor Caído, en una tarea que en algunas ocasiones intermedia el uso de la tecnología.

“Vemos que cuando llega un peregrino al santuario, realiza una videollamada con las personas que de pronto están en hospital o postradas en casa. Los enfermos manifiestan mucha alegría de, al menos, poder encontrarse con el Señor virtualmente, recibir la bendición y poder agradecer por los favores recibidos o pedir por su sanación corporal y espiritual”, apuntó Acevedo. Dirección: carrera 14#6-42, Girardota.

Las joyas y secretos que guardan las parroquias de Medellín

La iglesia de tres siglos que dice tener un trozo de la cruz en la que murió Jesús

La iglesia de La Veracruz, que data de 1712, es el segundo templo más antiguo de Medellín, solo superado en 63 años por la Basílica de La Candelaria. Cuentan sus cuidadores que se le llama la Veracruz porque tiene un pedacito de la que sería la cruz en la que murió Jesús.

Además, la que conocemos es la segunda iglesia pues la primera edificación solo duró 79 años, porque en 1791 se tuvo que demoler, tarea que terminó en 1803. La pequeña iglesia es toda una joya del estilo colonial. Tiene un estilo barroco en su exterior que con el paso del tiempo ha sido modificado. En 1968 se instalaron sus columnas –que se habrían traído del cementerio San Lorenzo según sus custodios–. Y en 2005 las piedras de la fachada fueron cubiertas para pintarla de blanco.

Ya en el interior, un órgano Casavant de 1950, el más grande de su tipo en el país, y varias figuras religiosas antiguas adornan el templo. El Jesús de la Buena Esperanza es la imagen de mayor devoción. Pero el tesoro más grande que tiene esta iglesia es la fe de sus devotos.

Pese al ruido del exterior, la voz del párroco Rafael Gómez resuena fuerte e imperturbable, igual que las respuestas de los cerca de 40 asistentes que participan de una misa sin que los gritos de los habitantes de calle y las trabajadoras sexuales los perturben. Tal vez con esta fe, el templo prevalezca 100 años más entre tanto pecado que le rodea. Dirección: calle 51 #52- 58, Medellín.

Participe de Las tradiciones de Semana Santa

Las joyas y secretos que guardan las parroquias de Medellín

Uno de los viacrucis más concurridos en el Aburrá se lleva a cabo al sur en el municipio de Envigado. Allí, cada Viernes Santo, las grandes y pesadas imágenes son cargadas por los feligreses en una muestra de fe y de resistencia. La procesión sale en la mañana.

Las joyas y secretos que guardan las parroquias de Medellín

Tras el retiro de las restricciones por el covid-19 en algunos municipios del departamento como Amagá, El Carmen de Viboral y La Pintada se está retomando el hábito de realizar representaciones en vivo de la Semana Santa. Como manda la tradición, los papeles son interpretados por los mismos devotos de las parroquias.

Las joyas y secretos que guardan las parroquias de Medellín

Para estas fechas la tradición católica invita a sus feligreses a visitar los Santos Monumentos, en los que las parroquias despliegan toda su creatividad para congraciarse con su fe y con sus devotos. La tradición popular advierte que se deben visitar siete iglesias y hacer oración en cada uno de ellos.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD