Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Las claves del plan de desarrollo de Antioquia

Avanza la etapa de deliberación del plan de desarrollo para el periodo 2020 - 2023. Aquí algunas claves.

  • Antioquia requiere profundos cambios sociales y avances en infraestructura para modernizar el campo. FOTO edwin bustamante
    Antioquia requiere profundos cambios sociales y avances en infraestructura para modernizar el campo. FOTO edwin bustamante
18 de marzo de 2020
bookmark

Un borrador en el que se plasman los anhelos y metas del equipo de gobierno de Aníbal Gaviria para una región como Antioquia, tan heterogénea como inequitativa, se concretó en días pasados y esboza luces sobre las líneas claves a las que se debe apuntar para que el departamento solucione problemas estructurales de aquí al 2040.

Por ahora se llama anteproyecto, pero se graduará cuando a principios de mayo se radique en la Asamblea el proyecto de ordenanza que aspira a convertirlo en el nuevo plan de desarrollo de Antioquia. ¿Cuáles son sus líneas? ¿Qué tan ambicioso es? ¿Cuál es la radiografía de los proyectos que buscan mejorar las condiciones de vida de los 6,6 millones de antioqueños?

El reto no es fácil. Según el más reciente informe elaborado por el Dane, el departamento en conjunto registra un índice de Pobreza Multidimensional (IMP) de 17,1 y ocupa el puesto once como la región con mejores indicadores sociales. Aunque posee el municipio con el índice más bajo del país -Sabaneta- tiene otros como San Pedro de Urabá, Necoclí, Cáceres, Vigía del Fuerte y Murindó con profundas pobrezas estructurales y bajos indicadores en dimensiones claves como educación, condiciones de la niñez, salud, trabajo y acceso a servicios públicos.

Así se construyó

Claudia García Loboguerrero, directora de Planeación de Antioquia, explicó que el anteproyecto es hijo del programa de gobierno de Aníbal Gobernador y se construyó con base en las cinco macrometas de los objetivos de desarrollo sostenible que promueve el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

“La construcción del anteproyecto parte también del contexto de lo que nos encontramos cuando iniciamos el gobierno y es producto de un diálogo ciudadano que ha sido un ejercicio muy importante para construir esas bases. A partir de ese ejercicio estructuramos nuestras líneas estratégicas: Nuestra Gente, Nuestra Economía, Nuestro Planeta, Nuestra Vida y Nuestra Gobernanza (ver recuadros)”, explicó la funcionaria quien valoró que las reuniones con las poblaciones del departamento incluyeron encuentros poblacionales, comunales y los encuentros de las subregiones.

En esos nueve encuentros subregionales, uno en cada subregión, participaron más de 7.000 personas entre líderes comunitarios, funcionarios de las alcaldías, miembros del gabinete departamental y diputados. La idea era que las personas que habitan un territorio tan variopinto como Antioquia plasmaran en esos talleres sus preocupaciones y las posibles salidas a las múltiples necesidades.

Lo que sigue

Una vez se consolidó el anteproyecto del plan de desarrollo, que tiene 5 líneas, 32 componentes y 158 programas que suman más de 900 indicadores, el paso que afronta es la socialización por parte de dos entidades importantes: el Consejo Territorial de Planeación y las corporaciones autónomas regionales que lo deberán estudiar y podrían sugerir algunas modificaciones.

Luego, según explicó García Loboguerrero, el plan afrontará en abril una etapa de validación con las comunidades para que el proyecto definitivo sea radicado a principios de mayo en la Asamblea y la carta de navegación para los próximos cuatro años tenga forma y piso jurídico.

Opiniones

El diputado Luis Peláez (Polo Democrático) califica el plan de desarrollo presentado por la Gobernación como ambicioso y con un carácter social muy importante.

“Es una Gobernación equilibrada, que no solo está pensando en cemento (vías y grandes obras de infraestructura) sino en proyectos de impacto social. El problema no son las ideas, son los recursos y eso no está bien detallado porque proyectos como el Ferrocarril no tienen presupuesto asignado”.

Para Jorge Giraldo Ramírez, profesor de la escuela de Humanidades de Eafit, la clave del éxito del plan de desarrollo (y de la gobernación en general) es que las estrategias allí planteadas ataquen problemáticas complejas como el saneamiento básico en las regiones más apartadas del departamento y que los grandes proyectos impacten a poblaciones por fuera del Valle de Aburrá y del Oriente cercano.

“Hay que llamar la atención para que los recursos de la Gobernación se pongan en las regiones. Tienen herramientas físicas para tomar buenas decisiones, pero se requiere voluntad política que, por ejemplo, en la administración pasada no la hubo”.

Sobre el indicador de disminuir la tasa de homicidios de 35,9 a 25 (ver recuadro #4), Giraldo Ramírez opinó que le parece poco ambicioso porque no se equipara siquiera con la tasa de homicidios nacional.

“Es obvio que no depende solo de la Gobernación, pero Antioquia no debe aspirar a tener una tasa de homicidios superior a la tasa nacional. Valdría la pena ponerse una meta más exigente y enfocar todos los esfuerzos así no se termine cumpliendo, que trazar una meta suave y cumplirla. Aníbal Gaviria lleva 20 años en la política hablando siempre de la importancia de la vida”, opinó.

Como parte de ese ejercicio de deliberación, la Gobernación de Antioquia habilitó la línea de WhatsApp 3205760905 y el correo electrónico plan.desarrollo@antioquia.gov.co. Allí los antioqueños pueden resolver dudas y compartir ideas sobre el plan de desarrollo y los sueños para que Antioquia sea una región más equitativa .

7.000
personas participaron de los encuentros subregionales que hizo la Gobernación.
5,2
millones de antioqueños viven en las cabeceras urbanas de los municipios.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD