Parafraseando la centenaria frase, si los jóvenes no van a la universidad, la universidad va hasta ellos. O al menos eso es lo que busca la Gobernación de Antioquia con su proyecto Juntos a la U, que cobija a 17.990 jóvenes de todo el departamento y en el que participan cinco instituciones de educación superior del departamento dentro del programa Sistema de Educación Superior de Antioquia (Sesa), que comienza actividades esta semana.
En una jornada maratónica que incluyó la visita relámpago a Caucasia Turbo y Apartadó, el gobernador Aníbal Gaviria y los directivos de la Universidad de Antioquia, del Jaime Isaza Cadavid, del Tecnológico de Antioquia, de la Universidad Digital, la Universidad Nacional sede Medellín y la Corporación Gilberto Echeverri le dieron la partida a la primera jornada de clases de Juntos a la U. Ya fuera en la calurosa Caucasia o en el lluvioso Apartadó, la comitiva fue recibida por los jóvenes en el ambiente propio de una fiesta.
Y es que, según el gobernador, las bienvenidas con acordeón a bordo eran más que justas, pues se estaba celebrando el nacimiento del proyecto que tal vez en el futuro permita cerrar la brecha educativa que hay entre la urbanidad y las regiones.
Angie Mestra Torregrossa es una joven de 19 años de Caucasia que se logró inscribir al curso de turismo sostenible y desarrollo local, uno de los 237 ofertados por el Sesa. Angie se mostró contenta con el inicio de clases, pues consideró que esta iniciativa es el primer escalón para hacer parte de la educación superior.
“Yo no pude ingresar a la universidad acá, entonces esta oportunidad me parece fantástica porque sino, lo único que podría hacer es esperar a que vuelvan a abrir los exámenes de admisión”, explicó.
Angie señaló que ella y sus amigos se enteraron de la convocatoria por redes sociales, y que por fortuna logró ser una de las 1.615 jóvenes de Caucasia convocadas, aunque varios muchachos se quedaron por fuera. “Muchos amigos todavía me preguntan que como pueden hacer para inscribirse”, añadió Angie quien también dijo que su familia está orgullosa por su ingreso oficial a la educación superior.
De acuerdo con la Gobernación, Juntos a la U nació en la coyuntura del paro minero que afectó al Bajo Cauca y al Nordeste. Las autoridades identificaron la necesidad que tenían estas dos subregiones en materia educativa.
Por ello, dentro del laboratorio de paz que allí se propuso, se decidió incluir una oferta educativa de 5.000 cupos para los jóvenes de estos lugares en las cuales se dictarían cursos y diplomados. Sin embargo, a esta oferta al poco tiempo se sumó con una petición similar el Urabá, entonces, se amplió el cupo a 8.000.
Posteriormente, el Oriente también pidió “un pedacito de eso tan bueno”, y el cupo llegó a 10.000. Finalmente, las demás subregiones solicitaron iguales medidas, por lo que se necesitó un esfuerzo titánico de las instituciones de educación superior para disponer de 18.000 cupos, los cuales costearía la Gobernación con $15.000 millones.
El gobernador resaltó las bondades de este sistema, pues a su juicio se ajusta más a lo que requieren no solo los jóvenes, que piden cursos cortos, sino también a las necesidades expresadas por las industrias y las vocaciones laborales de cada subregión para que así miles de muchachos talentosos puedan encontrar su camino y un empleo con el que aporten a sus territorios.
Gaviria también explicó que la idea no es que los jóvenes solo se instruyan con cursos cortos, sino que por el contrario estos sean el primer relacionamiento con la educación superior para futuras carreras técnicas, tecnológicas y profesionales.
“Hoy celebramos la fiesta de la educación (...) estamos ya en un punto de no retorno porque después de esta convocatoria de 2023 —que se hizo desde el 14 de julio y por 20 días— esperamos que haya una nueva en 2024 y de ahí para allá esperamos que el proyecto se mantenga, para esto estamos trabajando ya con la Asamblea y con el Ministerio pero también con las universitarias” apuntó.
Aparte de los jóvenes, los más felices también son los alcaldes que agradecieron que Gaviria cumpliera su promesa de volver cuando el programa arrancara. "Este es el macroproyecto de educación que va a cambiar la vida de muchos jóvenes, que va a cerrar brechas y construir tejido social" dijo el alcalde de Caucasia Jéfferson Sarmiento.
El vicerrector de la U. de Antioquia, David Hernández, no solo habló de la ventaja que en tiempo y educación de calidad traen los cursos, sino que indicó que los créditos que estos generen pueden convalidarse si los jóvenes deciden seguir el camino en la educación superior.
Por su parte, el rector del Poli, Jairo Alexander Osorio, dijo que “Acá le estamos dando inicio por primera vez a un gran reto en la educación superior del departamento. Se le está dando una oportunidad de mejorar su futuro y su calidad de vida a los jóvenes de Antioquia”.
Si bien Unidos a la U promete un sinnúmero de ventajas educativas a los jóvenes de Antioquia, también traerá retos importantes.
Algunos de ellos tienen que ver con la permanencia de los jóvenes, al menos hasta el 7 de diciembre, cuando se gradúe el primer cohorte, pues no es secreto que los jóvenes también desertan por falta de recursos. Otro asunto tiene que ver con la conectividad, pues varios de los cursos serán virtuales para los jóvenes que viven en las zonas más alejadas.
Un tercer tema es el de la pertinencia de lo ofertado por las instituciones educativas privadas y la vinculación con ofertas laborales de las empresas de las zonas beneficiadas.
“Esperamos que esta sea una oportunidad para que no tengamos que migrar a otras partes a buscar educación”, dijo ilusionada Victoria Villanueva, una de las nuevas estudiantes.
De otro lado, La secretaría de Educación de Antioquia, Mónica Quiróz Viana, apuntó que se presentará a la Asamblea en octubre un proyecto de ordenanza para que Juntos a la U se convierta en política pública de educación superior y cuente con el respectivo sostenimiento económico.