Su trabajo ha sido silencioso. Desde 2015 han recorrido las calles de cada barrio y han llevado un mensaje de esperanza a cada sitio al que han llegado, todo bajo una premisa: creer profundamente en el poder transformador de los jóvenes.
Hay abogados, sociólogos, periodistas, trabajadores sociales, contadores, artistas, entre otras profesiones; y todos han buscado desde sus saberes y la diversidad de cada uno, enseñar que la construcción de paz en Colombia es un asunto que va más allá de firmar un acuerdo entre el Gobierno y grupos armados al margen de la ley.
De ese grupo de jóvenes hace parte Andrea Robledo Yepes. Esta estudiante de Trabajo Social de la Universidad Pontificia Bolivariana creía, como muchos otros integrantes de esta iniciativa juvenil, que la construcción de paz era un asunto de otros. Incluso, la veía lejana, pero entendió que construir una sana convivencia y derrotar la violencia puede empezar con pequeñas acciones en el círculo cercano.
“Desde dar el saludo se está construyendo paz. Es significativo saber que estás trasformando un pedacito de territorio; somos conscientes de un montón de cosas que faltan por cambiar, pero cambiar el entorno es esperanzador para un contexto como el que vivimos los jóvenes”, dice.
Cuenta Andrea que la estrategia utilizada para llegar a más chicos ha sido a través del arte, la academia, la cultura, la pedagogía política; y que las personas al principio son incrédulas, pero cuando empiezan a ver los pequeños cambios en sus entornos, se deciden a creer.
“La gente cree que los jóvenes somos apáticos, que no nos movilizamos, pero no es así. Nos interesan muchas cosas que están en la opinión pública, no es que los jóvenes seamos apáticos, estamos dispuestos a construir redes e intercambiar ideas y nos gustan espacios de encuentro y cocrear, como ya ha pasado que nos reunimos personas de diferentes creencias, gustos, etcétera, en el mismo lugar, a pensar cómo construir paz desde cada uno de los territorios”, expresa Andrea.
Trabajo desde las regiones
La semilla de una buena convivencia y de “Que la Paz te Toque”, por la que ha trabajado Andrea y los otros integrantes, ha sido sembrada en tierra fértil y, por esta razón, se propagó por otras regiones de Antioquia y otros departamentos, acompañada de la Red de Jóvenes Constructores de Paz de la Fundación Mi Sangre, liderada por el cantante antioqueño Juanes (ver Paréntesis).
Esta red fortaleció las iniciativas juveniles que se han desarrollado en esos otros lugares de Colombia, con las que se busca una convivencia pacífica desde el cuidado del medio ambiente, las buenas prácticas y el arte.
En el Urabá antioqueño la semilla germinó de la mano de Aldair Romero López, un estudiante de Antropología de la Universidad de Antioquia que decidió darle otro sentido a su región, estigmatizada y golpeada por la violencia y el conflicto armado.
Aldair, cuyo liderazgo comenzó desde hace siete años, trabaja con jóvenes en riesgo de caer en la violencia, que han pertenecido a pandillas o grupos armados ilegales, y con población LGBTI.
“La motivación sale muchas veces del entorno en el que uno vive y que te levantas un día y decides cambiarlo. Uno se pregunta: ¿Qué estamos viviendo? ¿Qué vamos a hacer para transformar el entorno en el que estamos viviendo? Es ahí cuando uno empieza a actuar”, expresa Aldair, y agrega que ejercer el liderazgo juvenil en Carepa no ha sido una tarea fácil, pero afortunadamente cuenta con la Red de Jóvenes para intercambiar ideas y ponerlas en práctica en su región.
Frente a todo este trabajo juvenil, la directora de la Fundación Mi Sangre, Catalina Cock, expresa que este tipo de trabajos se desarrollan porque creen en el poder transformador de la juventud.
“Las nuevas generaciones son protagonistas en la construcción de una cultura de paz y como fundación los acompañamos en el camino de liderazgo para el cuidado de lo público, fortaleciendo sus habilidades y su capacidad de tejer y conectar con otros para hacer posibles los cambios que quieren en la sociedad”, dice Cock.
Actividades por la paz
Durante la Semana por la Paz que inicia hoy y se extiende hasta el próximo sábado, la Red de Jóvenes por la Paz realizará varias actividades enfocadas a esta celebración.
Entre ellas, se hará un conversatorio sobre participación política juvenil y construcción de paz liderado por Juanes y Catalina Cock.
“Será un diálogo entre jóvenes líderes sobre el impacto de su participación en escenarios políticos a la luz de los grandes retos que enfrentamos como país: el asesinato sistemático de líderes jóvenes, la corrupción y la desconfianza en las instituciones, el riesgo de la democracia, la ausencia de espacios efectivos de participación, la estigmatización de la protesta juvenil, la polarización de la sociedad, entre otros”, explican desde la Fundación Mi Sangre.
Además, los líderes juveniles entregarán el “Manifiesto Jóvenes activos por la vida”, en el que plasmarán sus firmas para decirle a Colombia que todas las vidas importan.
40
jóvenes se sumaron desde agosto a la iniciativa de red Jóvenes por la Paz.