x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Itagüí está amenazando con salirse del Área Metropolitana?

Un artículo del plan de desarrollo 2024-2027 le da facultades al alcalde Diego Torres para salirse del ente administrativo que regula temas ambientales y de movilidad. Alcaldía dice que es un rumor de la oposición.

  • Desde su fundación en 1980, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá ha contribuido al desarrollo de obras y proyectos de infraestructura vial, social, educativa y ambiental en ItagüÍ. FOTO Manuel Saldarriaga
    Desde su fundación en 1980, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá ha contribuido al desarrollo de obras y proyectos de infraestructura vial, social, educativa y ambiental en ItagüÍ. FOTO Manuel Saldarriaga
10 de junio de 2024
bookmark

Los pocos concejales de oposición del municipio de Itagüí (son tres de 17) lanzaron una alerta la semana pasada porque, según ellos, en el plan de desarrollo del alcalde Diego Torres que aprobó el Concejo el pasado 30 de mayo quedó un “mico” que faculta al alcalde para decidir si el municipio sigue o se sale del Área Metropolitana, una entidad de la que hace parte desde su fundación en 1980.

Se trata de un parágrafo del artículo 118 que dice lo siguiente: “Se autoriza al Alcalde Municipal por el plazo de vigencia del presente acuerdo, para que si lo considera pertinente, de acuerdo a los análisis de conveniencia y oportunidad, de inicio a los trámites necesarios para la desvinculación de la administración municipal del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y de cualquier otra entidad asociativa municipal”.

Entérese: Escándalo por millonarios contratos entre el Área Metropolitana y los Bomberos de Itagüí aterriza en la Fiscalía

De acuerdo con León Mario Bedoya, exalcalde del municipio y ahora concejal de oposición después de quedar segundo en las últimas elecciones a la Alcaldía, esta “jugadita” de la administración tiene como objetivo presionar al Área para que priorice proyectos en el municipio y tener un as bajo la mango en caso de que la relación con la entidad se ponga tensa, pues en esta quien influye en la mayoría de decisiones es el alcalde de Medellín que podría llegar a tener diferencias políticas importantes, no tanto con el alcalde itagüiseño, sino con su padrino y aliado político, el senador Carlos Andrés Trujillo.

Bedoya asegura que durante la pasada alcaldía, en cabeza de José Fernando Escobar, también de la cuerda de Trujillo, la relación con el Área Metropolitana que lideró Daniel Quintero a través de Juan David Palacio fue fluida y provechosa para el municipio en buena medida por la buena relación política que habría entre Quintero y Trujillo. Por ejemplo, hace dos meses el alcalde Torres entregó un megacolegio para 2.000 estudiantes que costó más de $10.000 millones y cuyos recursos fueron financiados principalmente por el Área Metropolitana durante la pasada administración.

Pero en el pasado cuatrienio el Área no solo le dio a Itagüí plata para colegios: entre 2020 y 2021 la entidad metropolitana le entregó a los bomberos del municipio $17.645 millones en seis contratos diferentes para capacitar a los demás cuerpos de bomberos de la región, aún cuando el de este municipio no es significativamente más grande o experimentado que el resto. Incluso, para cumplir con las obligaciones de algunos de estos contratos, los bomberos de Itagüí subcontrataron a los bomberos de Cali.

De acuerdo con una denuncia hecha por la veeduría Todos por Medellín a finales del 2021, en estos contratos pudo haber una malversación de hasta $6.000 millones, y quienes los firmaron habrían presuntamente incurrido en los delitos de interés indebido en la celebración de contratos con fines económicos y electorales, irregularidades en la supervisión de los contratos para ocultar posibles sobrecostos. Lo que daría lugar a un posible peculado por apropiación en favor de terceros. Esa denuncia ya está la Fiscalía.

Los cuestionamientos al Área Metropolitana del Valle de Aburrá durante el pasado cuatrienio son de todos los colores: se entregaron cientos de miles de millones vía convenios interadministrativos a entidades que no eran idóneas para cumplir los contratos, se llevó a cabo una reforma administrativa que amplió sustancialmente la cantidad de contratistas de la entidad, se dejó caer el sistema de bicicletas públicas EnCicla, no se cumplió con la meta de ciclorrutas prometida y le entregaron a la administración entrante las finanzas en rojo.

Algo que, por supuesto, no salpica únicamente al exalcalde de Medellín, sino a los exmandatarios de los otros nueve municipios que hacen parte de la junta de la entidad y que, para que no los castigaran con menos inversión para sus territorios, prefirieron guardar silencio ante la mala gestión.

Para saber más, lea: Denuncian graves irregularidades en el Área Metropolitana en gobierno Quintero: computadores fueron formateados y cientos de millones no aparecen

Por eso, dicen los opositores al gobierno de Torres en Itagüí, que a última hora metieron ese parágrafo en el plan de desarrollo: para tener la sartén por el mango en caso de que sea necesario. Incluso, Bedoya asegura que el plan B sería salirse del Área y entrar a Corantioquia, la autoridad ambiental donde es bien sabido que hay una influencia importante de los gamonales paisas Carlos Andrés Trujillo y Julián Bedoya.

Hay que recordar que cada uno de los municipios del Área Metropolitana aporta a la entidad un valor correspondiente a la sobretasa ambiental que se cobra en el impuesto predial de cada municipio, y en ese mismo sentido la entidad aporta en obras y proyectos a cada ciudad de forma proporcional.

Además, el Área Metropolitana actúa en los 10 municipios como autoridad de transporte público metropolitano, autoridad ambiental, así como planificador y coordinador territorial.

Sobre esa posible “desarticulación” de Itagüí, desde la alcaldía de Torres responden que se trata solo de “un ruido innecesario que están generando con fines políticos”. Según dicen, esa es una facultad que está en todos los planes de desarrollo.

Sin embargo, al revisar el plan de desarrollo de Itagüí 2020-2023 del exalcalde Escobar no hay ningún artículo en el que se hable de una eventual salida de esta entidad. Además, resulta llamativo que en la primera versión del plan de desarrollo presentada por Diego Torres al concejo, no estaba este parágrafo que solo se agregó un par de días antes del debate definitivo.

No obstante, Torres insiste en que fue simplemente algo “que queda por escrito por lo que pueda llegar a pasar a futuro” pero que hoy la relación entre el municipio y el Área Metropolitana “es la mejor”.

Por su parte, desde el Área respondieron que de momento la entidad no ha recibido ninguna solicitud de retiro y que el antecedente más cercano, además de la adhesión de Envigado que, después de estar 36 años por fuera, finalmente entró en 2016, está el caso de Bello que en 2008 manifestó su intención de retirarse cuando la entidad asumió como autoridad de transporte, pero que al final no se materializó porque el concejo municipal de ese entonces se opuso.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD