En su visita a Antioquia, Olmedo López, director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), anunció que están terminando un informe de evaluación sobre las acciones que EPM ha implementado en su Plan de Manejo y Gestión del Riesgo con las comunidades en zona de influencia del megaproyecto Hidroituango y que dará cuenta de varias falencias que deben corregirse en beneficio de los habitantes.
El funcionario indicó que han sido varias las reuniones que ha tenido su equipo con las comunidades de municipios como Ituango, Toledo, Caucasia, Cáceres, Tarazá y Nechí, durante las cuales se han evidenciado los avances y los retrasos en los puntos que deben tenerse en cuenta para mitigar los impactos que ha generado la megaobra y la contingencia que sufrió en 2018.
Le puede interesar: ¿Quién es John Maya Salazar, el próximo gerente de EPM y por qué los empleados celebraron su designación?
López contó que, en un principio, representantes de EPM fueron a Bogotá a presentarles los informes sobre el plan de manejo y su ejecución. En un segundo momento, la Ungrd visitó los territorios para conocer la situación y las consideraciones de las comunidades, muchas de las cuales perdieron sus hogares, infraestructura física y hasta las posibilidades de sustento económico.
“Ya estamos terminando de consolidar la información para poder entregarle al departamento de Antioquia y al país el informe de los análisis definitivos y las recomendaciones que le hacemos al EPM respecto al mejoramiento del Plan de Manejo y Gestión del Riesgo”, sostuvo el director, quien dio cuenta de que estas recomendaciones están basadas en la necesidad de solucionar algunas falencias.
De forma preliminar, el funcionario hizo referencia a algunos puntos sobre los cuales se hicieron las recomendaciones y que buscan que se tenga en cuenta no solo la protección de la vida y la atención de las comunidades aguas abajo del proyecto, sino también las de aguas arriba.
Lea además: La negligencia de las Alcaldías de Medellín ha cobrado 43 vidas en 35 años
“No se trata solamente de las comunidades impactadas en caso de que la represa sufra alguna afectación y haya que evacuar el territorio, sino también de la manera como las comunidades aguas arriba vienen afectándose la vida por el espejo de agua y el cambio en la temperatura del territorio, que ha afectado la producción de la cosecha de las familias en la región”, aseguró.
Por ello, agregó, se hace importante que se restablezcan los derechos de las personas y campesinos de la región que han tenido afectaciones por el megaproyecto. Además, López señaló que a estas comunidades se les deben resarcir sus bienes individuales y comunes, tales como la infraestructura de los territorios.
Dio el caso puntual de la queja de habitantes porque no se ha reconstruido el puente peatonal que comunica zonas de Briceño e Ituango y que era muy usado por los campesinos de la región, lo que también, según las denuncias que ha recibido el funcionario, ha causado tres fallecimientos de personas que trataban de cruzar por un cable.
“Lo que pasa también con el tema de los pescadores que vivían del río Cauca, aguas abajo, y qué significa en el territorio cuando se cierran compuertas de la represa para acumular lógicamente la generación de energía, qué significa con la sedimentación del río Cauca y qué consecuencias trae ello cuando llega la temporada de lluvias y hay que abrir compuertas y el río ya no encuentra su cauce y se desborda”, retrató también López.
Es aquí donde explicó que estos son aspectos que no estarían incluidos en el plan de manejo y que la recomendación de la Ungrd es que se les dé trámite, en pro del beneficio de las comunidades.