Después de lograr que los hipopótamos que se reproducen en libertad en el Magdalena Medio fueran declarados como especie invasora por parte de Minambiente, Cornare intensificó la búsqueda en el país de zoológicos dispuestos a recibir estos gigantes hervíboros para ayudar a mitigar los impactos desatados en la fauna y flora nativa y en los ecosistemas alterados por su presencia.
En julio de 2022 su llamado de ayuda tuvo eco en Pereira, pues los directivos del Bioparque Ukumarí decidieron acoger dos ejemplares para reubicarlos en su espacio de fauna africana y generar, a partir de su presencia, una estrategia de educación ambiental que promueva en los visitantes una reflexión sobre la problemática que está ocurriendo en el Magdalena Medio, debido a la dañida introducción de esta especie nativa de África.
Ahora, siete meses después, parece que el llamado de Cornare será atendido, pero no en Colombia sino en India y México.
Según David Echeverri, jefe de gestión de la Biodiversidad, Cornare recibió solicitud formal de organizaciones de ambos países para reubicar en zoológicos y parques de conservación a varios de los individuos. Es tal el interés que estarían dispuestos a llevarse una pequeña manada compuesta por 10 hipopótamos.
La reubicación es apenas una de las estrategias con las que las autoridades ambientales apuntan a reducir la reproducción acelerada y el aumento exponencial de esta especie que está desplazando especies nativas fundamentales como el manatí y decenas de especies de peces como el bocachico, clave para las economías de cientos de familias.
Sin embargo, no es una medida definitiva y así lo reconoce Echeverri, toda vez que según los cálculos conservadores en este momento hay 135 hipopótamos sobre la cuenca del Magdalena y las soluciones adelantadas, como los procesos de esterilización masiva que comenzaron en 2021, tardan hasta cuatro años para poder esterilizar definitivamente a cerca de 40 individuos.