Hace más de cinco años a Estiben Pino Graciano, el obrero del Túnel del Toyo que durante las últimas semanas se hizo conocido en todo el país por defender la “vaca” con la que el departamento busca terminar sus vías 4G, jamás se le pasó por la cabeza que se convertiría en uno de los líderes que hoy empuja esta iniciativa inédita en la historia reciente antioqueña.
Tras trabajar toda su vida en el campo, cerca a su finca ubicada en la vereda Juntas de Uramita de Cañasgordas, Pino cuenta que terminó metido en el proyecto en 2018, cuando a su casa llegó la noticia de que estaban buscando personas que no le temieran entrar a los trabajos de excavación en el túnel.
Lea también: “No hay ninguna certeza de que haya sucedido”: Eugenio Prieto sobre supuestos aportes de las AGC a “vaca” por vías 4G de Antioquia
“Cierto día llegaron aquí y me dijeron que estaban recibiendo gente. En la finca no me estaba yendo muy bien, porque los salarios son también muy bajos, entonces decidí enviar la hoja de vida y ahí fue donde entré a trabajar al proyecto”, cuenta.
Más allá de la paga, Pino relata que el empleo lo entusiasmó por permitirle hacer parte de una obra que cambiará para siempre a la región, no solamente reduciendo los tiempos de desplazamiento entre Medellín y el Golfo de Urabá, sino conectando con el resto del departamento y el país a su municipio, que todavía es uno de los más golpeados por los embates de la violencia.
Y que con apenas nueve años, Estiben vivió también en carne propia el conflicto armado.
Siga leyendo: Una a una, resuelva las dudas con el Abecé de la “vaca” por las vías en Antioquia
“Eso fue en el año del 2000. Lamentablemente, el conflicto armado llegó a todas partes y a nosotros nos tocó una de las peores partes, ya que éramos siete hermanos. Yo tenía nueve años cuando mis padres murieron en este conflicto. Nos tocó desplazarnos, pero yo nunca me pude adaptar, entonces a los 14 años regresé al pueblo a levantar las ruinas de la casa que quedó”, recuerda.
Cuando arribó al proyecto, Estiben apunta que apenas iban 100 metros de túnel excavado. En un trabajo exigente, hizo parte de los obreros que anclando pernos, lanzando concreto y realizando montajes dieron forma a la obra de ingeniería vial más ambiciosa en la historia del departamento y que hoy es el túnel más largo del continente americano.
Sin embargo, fue en medio de ese trabajo y en las entrañas de la montaña, que tanto Pino como sus compañeros empezaron a ver la controversia que suscitó la decisión del Gobierno Nacional de no entregar más recursos para las obras faltantes de las vías 4G en Antioquia, argumentando que esos recursos debían irse para otros departamentos.
“He visto los pronunciamientos del gobierno, cómo está manejando el país y cómo está tratando a Antioquia. Eso a mí me causa un dolor profundo, porque es como si le estuvieran atando las manos al progreso. Y no solo en Antioquia, sino en todo Colombia”, opina.
Le puede interesar: Así se está blindando la “vaca” de las vías de Antioquia para que no le consignen dineros ilegales
A comienzos de este mes, porque ya no recuerda el día preciso, Estiben cuenta que en medio de una conversación con un compañero sintió la necesidad de grabar un video expresando su opinión, considerando inconcebible que el trabajo de tantos años se acabara de esa manera y que, además, tuviera que regresar a su pueblo sin ver la obra terminada.
“Yo había escuchado de la convocatoria que hizo el expresidente Álvaro Uribe para que un millón de antioqueños donaran de a $1 millón, entonces pensé que podíamos ser muchos más y que desde lo poco podíamos aportar, porque esto no es para uno, sino para todos. Además, que debemos demostrar la unión que podemos tener como pueblo colombiano y antioqueño ante este gobierno que quiere dividirnos todos los días. Viendo eso quise decirlo espontáneamente, pero nunca pensé que iba a tener esa repercusión”, confiesa, al tiempo que plantea ser consciente de que sus posturas han generado incomodidad en muchos.
“Creen que porque uno es campesino no va a tener criterio para opinar, pero muchas personas se identificaron. A veces se habla de que el tema solo le preocupa a los ricos o personas de clase media, pero cuando habla un campesino que se gana el mínimo eso choca mucho en el gobierno”, considera.
Luego de que el video se replicara por las redes sociales, Estiben recuerda que recibió como un honor la invitación del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, a integrar el comité que le hace veeduría al fondo, en el que está sentado de igual a igual con líderes como la presidenta de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Lina Vélez de Nicholls; Maria Bibiana Botero, presidenta ejecutiva de Proantioquia; María José Bernal Gaviria, directora de Fenalco Antioquia; Jorge Iván Díez Vélez, secretario general de la Confederación General de Trabajo de Antioquia (CGT); y Camilo Cano, secretario de Participación Ciudadana de la Alcaldía de Medellín.
En medio de la fuerte controversia que ha suscitado la colecta, Pino no se ahorra palabras y cree que era de esperarse de un gobierno que, a su juicio, se empeña en dividir todos los días.
“A mí desde lo político sí me gustaría recalcar algo: las bodegas de este gobierno quietas no se iban a quedar, no podemos ser tan inocentes de pensar que esto no lo iban a atacar. Como dice el dicho, no prestan el hacha ni dejar rajar, entonces realmente da tristeza”, apunta.
“Esta obra es una cosa maravillosa, porque acorta los tiempos, además que va a traer mucho progreso a todas las regiones”, añade el trabajador, reiterando su invitación para que los ciudadanos se sumen con lo que puedan a la iniciativa.