Mientras usted abre este periódico y lee estas dos páginas, unos 1.600 empleados de Hidroituango hacen cambio de turno. Están a pocos minutos de lograr la primera meta para estabilizar la presa: que el muro de contención del agua llegue a la cota 410 metros sobre el nivel del mar.
Con eso EPM puede asegurar que si el agua se sigue acumulando en la presa, no va a pasar por encima del muro, ni va a generar grietas que afecten su estabilidad estructural; sino que bajará por una de las cuatro compuertas del vertedero. Eso elimina el riesgo de una avalancha.
El presidente Juan Manuel Santos, de visita ayer en la obra, explicó que con esto el proyecto llega “a la primera meta volante. Eso significa que baja el riesgo de avalancha y se modifica a riesgo de creciente, y eso tiene consecuencias en la vida de la gente, pues ya tendrán más tranquilidad”.
Sin embargo, las obras no terminan aquí. Los empleados tienen la misión de seguir elevando el muro de la presa hasta la cota 420, mientras terminan de hacer trabajos complementarios en el vertedero.
¿Lleno prioritario de presa?
Jorge Londoño de la Cuesta, gerente de EPM, explicó que cuando se empezó a acumular el río Cauca en la presa, tras la obstrucción del único túnel que quedaba -llamado galería auxiliar- el muro apenas estaba en la cota 385.
“Como estamos en medio de una temporada invernal, el agua empezó a subir a una velocidad más alta, y por eso se abrió la casa de máquinas, para evacuar el agua”, explicó.
En ese momento los planes con el muro cambiaron.
“Se decidió, entonces, empezar un lleno prioritario con una estructura diferente a la que se venía usando. Hoy tenemos un relleno de limo arcilloso que impermeabiliza y un material rocoso que detiene el agua. Se hizo así para atender la contingencia”, añadió Londoño.
El gerente reconoció que aún no es claro si el material puede resistir en el largo plazo, y que para eso se están haciendo estudios. Las opciones, aclaró, son dos: que el lleno necesite alguna modificación y resista en el tiempo o que en el futuro deba removerse para reemplazarse con el material con el que se construyeron los primeros metros.
Por eso los empleados seguirán con este lleno prioritario hasta alcanzar la cota 420 y no la 435 como estaba previsto en los diseños originales de la presa.
Vertedero está funcionando
Según los cálculos que hizo EPM, con base en el agua que está entrando y saliendo de la presa, el nivel del agua alcanzaría la altura del vertedero el próximo 31 de mayo.
Dentro de una semana, según datos que el Ideam entregó al Puesto de Mando Unificado (PMU), la temporada invernal estaría llegando a su fin. Es decir que cuando la presa alcance la cota 410, el agua aún no saldrá por el vertedero. “Le ganamos la contrarreloj al agua por ocho días”, dijo el gerente de EPM.
El 31 de mayo el agua -según el cronograma de la empresa- saldrá por una de las cuatro compuertas del vertedero, pues en las otras tres aún hace falta que se construyan unas losas de concreto, que estarán listas en junio.
Con el vertedero funcionando, el nivel de la represa disminuirá. El caudal del río, durante junio y julio, se calcula en 1.000 a 1.500 metros cúbicos por segundo (M3/s), 33 % menos de lo que salía la semana pasada.
¿Y la casa de máquinas?
Para el 31 de mayo, cuando el invierno esté llegando a su fin, EPM calcula que sus trabajadores y contratistas reinicien los trabajos para llegar a la cota 420.
La empresa cuenta con que los 1.500 metros cúbicos de agua que ingresen cada segundo sean evacuados así: 1.000 por la casa de máquinas y 500 por el vertedero.
Mientras sale el agua, se terminarán las losas del vertedero. “Estas deben estar listas para el 15 de junio y ese día puedo cerrar la casa de máquinas para entrar a evaluar daños. Esa casa estaba la mitad en obra civil y la mitad con máquinas. En la primera mitad se arreglarán muros y en la otra, habrá que ver el estado de los equipos eléctricos y electrónicos”, agregó Jorge Londoño, gerente de EPM.
Cabe recordar que la casa de máquinas es una caverna bajo tierra donde se generará la energía eléctrica cuando la presa estuviera lista. Aunque tiene pasos de agua controlados, esta casa de máquinas no está diseñada para estar completamente sumergida.
El lío de los túneles
Hidroituango tiene dos túneles (izquierdo y derecho) y una galería de evacuación. Los dos primeros fueron tapados por la empresa en abril pasado con tapones de concreto.
“En el inicio del proyecto esos túneles se contemplaban inicialmente para que tuvieran compuertas, pero por dificultades geológicas se decidió, en ese momento, que era más oportuno hacer un tercer túnel que tuviera las compuertas y estos dos taponarlos cuando hubiera verano”, agregó Londoño.
La galería quedó obstruida el 28 de abril por un derrumbe originado en una falla geológica. Desde entonces, según EPM, por ahí no ha salido agua.
El túnel 1 tenía un tapón de 20 metros de concreto de los cuales 6 fueron volados en un intento por evacuar el agua, antes de abrir la casa de máquinas. Según Jorge Londoño de la Cuesta, ese túnel está estable y el riesgo de que se destape es poco probable.
El túnel 2, o túnel derecho, fue el que se destapó el pasado 13 de mayo y arrasó con varias casas en el corregimiento de Puerto Valdivia. En ese tubo está la urgencia: “tenemos que taparlo controladamente cuando se cierre la casa de máquinas. Es prioritario para darle tranquilidad a las comunidades. La galería también será tapada pero el afán ahí es menor”, dijo el Gerente.
El siguiente invierno
Cuando vuelva la temporada invernal -entre octubre y noviembre próximos- la presa ya estará estable en la cota 420 y el vertedero podrá evacuar de manera controlada el agua que ingrese.
Cuantificación de costos
Fuentes de la Alcaldía de Medellín le informaron a EL COLOMBIANO que ya se realiza un estudio para conocer qué impacto tendrá toda la emergencia en las finanzas de EPM y del municipio.
En los próximos días se conocería una estimación de esa cifra que depende además de reclamaciones a seguros y procesos como el costo de los daños en la casa de máquinas.
Sobre los seguros, EPM informó que está iniciando las reclamaciones formales.
Otras medidas anunciadas
Al término del PMU, el presidente Juan Manuel Santos ponderó el plan de mitigación de riesgo que se implementó durante la actual contingencia, aguas abajo de Hidroituango. “Podemos celebrar que no ha habido una sola persona muerta o desaparecida. El sistema que pusimos en marcha, cuando se instaló el PMU el 7 de mayo, ha funcionado adecuadamente”, acotó el mandatario.
Santos anunció que el tramo de la troncal a la costa Atlántica, entre Valdivia y Caucasia, será reabierto por su importancia para la economía.
1.600
obreros trabajan en el lleno prioritario de la presa de Hidroituango. Los turnos cubren las 24 horas del día.
10.512
animales se han atendido en la zona de influencia:14 aves, 154 mamíferos, 9.887 reptiles, 154 mamíferos y 457 anfibios.