Una acumulación de aguas de escorrentía tenía casi intransitable una vía rural de Sonsón, en el Oriente antioqueño lejano, pero esta fue recientemente reparada a través de una técnica que reutiliza llantas que antes habían sido desechadas.
Le recomendamos leer: Una alianza para poner en la agenda la Antioquia ambidiestra
Esta innovación tecnológica a nivel local fue posible gracias a una alianza entre la Alcaldía, la comunidad afectada por la falla estructural en el carreteable y la Universidad de Medellín.
En este esquema de “todos ponen”, la Universidad aporta la investigación, asesoría técnica y diseños, mientras que la comunidad ayuda con mano de obra no calificada y el Municipio con la maquinaria, el transporte de las ruedas de caucho y mano de obra calificada, según explicó el alcalde de Sonsón, Juan Diego Zuluaga.
La primera aplicación de esta estrategia se hizo en la vía que comunica a la vereda Guayaquil, que a su vez es parte del corregimiento Río Verde de los Montes, a unas tres horas del pueblo, donde, según el secretario de Infraestructura de Sonsón, Juan Camilo Valencia, “se venía presentando acumulación de agua en un punto, provocando la socavación de la vía y posteriormente la pérdida de la banca”.
“Las alianzas entre el sector educativo, el sector público y la comunidad son posibles y traen muchísimo progreso”, apuntó el mandatario local.
El riesgo era que de avanzar más los daños quedaran incomunicadas con el casco urbano cientos de personas que habitan esa área y tendrían que dejar de sacar además sus productos hacia los mercados.
Así, en el lugar se implementó un innovador muro de contención al que denominaron TireGrid y que habían desarrollado los ingenieros civiles Mario Santiago Hernández y César Hidalgo, en el cual hacen uso de llantas desechadas para mitigar fallas en la banca, ofreciendo una solución económica y sostenible a problemas de estabilidad vial.
También le sugerimos visitar: Una empresa y tres universidades privadas de Antioquia crearon fondo para financiar becas a perpetuidad
En solo un día, el sistema fue instalado, reduciendo el impacto ambiental de los neumáticos en desuso.
La inversión fue de solo 10 millones de pesos en materiales. La ventaja, además de la economía en este caso concreto, es que se trata de una técnica replicable a otras áreas con problemáticas similares. De paso, se trata de una alternativa amigable con el medioambiente.
El alcalde Zuluaga informó que luego de esta experiencia exitosa, a través del mismo convenio, se vienen haciendo otras obras de contención.
“Sabemos que este convenio va a traer muchísimo progreso para otras veredas del municipio”, vaticinó el alcalde Zuluaga.