Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Reforma a la salud por decreto? Gobierno publica borrador que fija cambios estructurales al sistema de salud colombiano

El Ministerio de Salud publicó un decreto para implementar el “Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo”, basado en atención primaria y redes territoriales de salud (RIITS), reorganizando el sistema. Las EPS deberán estructurarse en redes municipales y subregionales.

  • Actualmente, hace tránsito en el Senado un proyecto de reforma a la salud promovido por el presidente Petro. Sin embargo, la oposición reclama que el decreto trae varios de los pilares y puntos que propone la iniciativa. FOTO: Colprensa
    Actualmente, hace tránsito en el Senado un proyecto de reforma a la salud promovido por el presidente Petro. Sin embargo, la oposición reclama que el decreto trae varios de los pilares y puntos que propone la iniciativa. FOTO: Colprensa
hace 4 horas
bookmark

En momentos en los que el Senado adelanta audiencias públicas y mesas técnicas previo al debate de la reforma a la salud en tercer debate, este lunes se conoció un proyecto decreto que alista el Ministerio de Salud para darle un revolcón al sistema de salud en Colombia.

Le puede interesar: Benedetti dio por muerta la reforma a la salud, pero corrigió tras confusión en tiempos del Congreso: “Bueno, la están torturando”

En primer lugar, el decreto institucionaliza el “Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo” que promueve el Gobierno de Gustavo Petro como una política en salud para los habitantes del territorio colombiano. En esa línea, se precisa que el nuevo modelo se fundamentará en la atención primaria en salud (APS) con miras al “cuidado integral e integrado de la salud de las personas, familias y comunidades en los territorios”.

El modelo, dice el decreto, le apuesta a fortalecer la gobernanza y la gobernabilidad territorial en salud, así como garantizar el cuidado integral de la salud en el contexto de redes integrales e integradas territoriales de salud (RIITS). A ello se suma el trabajo digno y decente para el personal de salud; la soberanía sanitaria y gestión del conocimiento, y el Sistema Unificado de Información en Salud.

En el caso de las RIITS, se precisa que serán “el conjunto de prestadores de servicios de salud públicos, privados y mixtos y proveedores de tecnologías en salud que se articulan y coordinan de manera armónica y secuencial para asegurar el acceso equitativo y de calidad a los servicios de salud”.

El nivel primario, esos RIITS estarán conformados por prestadores de servicios de salud con servicios de baja complejidad y servicios básicos de mediana complejidad, que se organizan funcionalmente en Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS). “En este nivel se integran los equipos de salud territorial y los planes, programas y estrategias para la respuesta a eventos o condiciones de interés en salud pública”, señala el decreto.

Según el documento, los prestadores de servicios de salud públicos, privados y mixtos tendrán que organizase como CAPS, “definidos como unidades que integran procesos de administración y atención de la ciudadanía, prestación de servicios de salud integrales, integrados y resolutivos y transectorialidad y participación social”.

Lea aquí: Pacientes insisten en responsabilidad del Gobierno en crisis de salud antes de debate de la reforma

Además, las entidades territoriales, en coordinación con las EPS y demás prestadores de servicios de salud, deberá apostar a la territorialización en salud, “entendida como un proceso orientado a identificar, analizar y comprender las relaciones históricas, culturales, económicas, políticas y ambientales en las que se construye la salud y la vida de las personas, familias y comunidades y se producen y reproducen los determinantes sociales de la salud”.

Es decir, las EPS deberán estructurarse en redes territoriales de salud con un abordaje municipal por territorios y subregiones para la gestión en salud, asegurando el acceso a servicios de salud y en condiciones de calidad y eficiencia.

Se precisa además que el Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo se financiará con cargo a los recursos del Sistema de Salud y demás recursos destinados para el aseguramiento u otros fines, administrados por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) y por los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP).

Según el decreto, las entidades y actores del sistema deberán adecuar progresivamente su operación en un plazo máximo de un año contado a partir de su entrada en vigencia. “Durante este periodo deberán ajustar su funcionamiento al Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo, su articulación a las Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS), y al nuevo enfoque territorial, diferencial e intersectorial definido en esta norma”.

Desde la oposición, la senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, reclamó que las Redes Integrales e Integradas de salud, los CAPS, la territorialización de las EPS y el modelo de salud preventivo son disposiciones propias de la reforma a la salud que promueve el Gobierno Petro y que hace tránsito en el Congreso.

“Impondrán la reforma a la salud por decreto. Todo lo que hemos rechazado desde el Congreso. Lo más grave es que se financiará con los recursos insuficientes hoy de aseguramiento (con la UPC)”, agregó.

Siga leyendo: Nueva EPS: a un año de su intervención, subieron deudas con IPS y quejas de usuarios

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD