x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Déficit de $34 mil millones tiene contra las cuerdas a Metrosalud

Cifra creció 319% en 2020 respecto a 2019. Concejo y sindicatos piden inversión urgente de la Alcaldía.

  • Entre los puntos de Metrosalud que afrontaron cierres, se cuentan los centros de Carpinelo, Popular y Guayabal. FOTO Camilo suárez
    Entre los puntos de Metrosalud que afrontaron cierres, se cuentan los centros de Carpinelo, Popular y Guayabal. FOTO Camilo suárez

Metrosalud cerró 16 puntos de su red en Medellín para apoyar, según comunicó hace varios días la entidad, los servicios de hospitalización y urgencias de covid-19 en otros centros hospitalarios. Carpinelo, Guayabal y Popular fueron algunos de los centros que afrontaron cierres con esa decisión.

Sobre el tema, la gerencia de Metrosalud, en cabeza de Martha Cecilia Castrillón, se pronunció en su momento. Esta indicó que, pese a los cierres en algunos puntos de la microred, los usuarios contarían con hospitales con servicios de urgencias y hospitalización durante las 24 horas del día.

Se afirmó, asimismo, que el cierre sería temporal y que, una vez superada la coyuntura que afronta la ciudad por la pandemia, se restablecería el servicio. La medida, sin embargo, ha recibido cuestionamientos por parte de varios sectores, como voces de la ciudadanía.

“Tenemos la salud colapsada por el cierre de uno de los centros de salud de Villatina y otro en Llanaditas. Se llevaron el personal para apoyar la contingencia en otros lugares”, indicó sobre los cierres María Altagracia García, presidenta de la Junta Administradora Local de la comuna de Villa Hermosa.

Concejales e integrantes de los sindicatos de la entidad tampoco compartieron los cierres. De hecho, esta decisión fue el impulso para ponerle la lupa a otros temas, como el recorte de planta hecho por la entidad cerrando el año 2020 y su estado financiero actual, a través de dos comisiones accidentales en el Concejo.

El seguimiento

En estos espacios han participado directivas de Metrosalud, sindicatos y algunos concejales, como Luis Bernardo Vélez y Gabriel Enrique Dib, con el propósito de hacerle seguimiento a la situación de la ESE Metrosalud.

La última comisión tuvo lugar el 11 de mayo pasado. En ella, además de los reparos y respuestas de los interesados, que se expondrán más adelante, se revisó la importancia histórica de la entidad para la ciudad.

La prestadora de servicios de salud, que es una empresa social del Estado, se creó mediante el Acuerdo Municipal 036 de 1984 y se modificó a través del Decreto 113 de 1992. Su Junta Directiva está conformada por seis miembros: dos con participación del sector político administrativo; dos más del sector científico de la salud; y los dos restantes del sector comunitario.

“Metrosalud es una entidad a la que cualquier ciudadano de Medellín, e incluso del área metropolitana, puede recurrir y siempre es atendido. Hablo de una persona en situación de calle, una mujer en ejercicio de la prostitución, un campesino, un migrante. Cosa que en instituciones privadas no se hace. Esto tiene un valor social inmenso en materia de salud”, introdujo el concejal Vélez, convocante de la comisión.

Esta percepción, que trata de dibujar la relevancia que ha tenido Metrosalud para la ciudad, fue el contexto primero compartido por el concejal para poner sobre la mesa los puntos álgidos que son la columna vertebral de este debate.

Además de la entrega de la Unidad Intermedia de Buenos Aires —que tras seis años de obras no se ha puesto en servicio— y del deterioro de la infraestructura en algunos de los centros de salud que integran la red, Vélez se refirió al cierre de los 16 puntos, el recorte de la planta temporal y la situación financiera actual y futura de la entidad, como las preocupaciones a resolver con más urgencia.

Los cierres

“Hay perjudicadas más de 100.000 personas que pueden cubrir estos puntos. No hay argumento que dé razón a que, para atender todas las acciones de vacunación, haya que cerrar 16 centros de salud con las afectaciones que esto le trae a la comunidad, como costos de tiempo y de dinero en los desplazamientos”, expresó el concejal.

A su postura se sumaron Asmetrosalud y la Asociación Médica Sindical (Asmedas), dos de los cinco gremios que tiene la entidad. Jorge Posada, integrante de la junta directiva y representante de los médicos en Asmetrosalud, expresó que la medida fue improvisada.

“Para enfrentar el pico de la pandemia, durante abril y mayo, se cerraron 16 centros de salud para poder utilizar este personal y reforzar, con ellos, otras unidades hospitalarias. Si se hubiera conservado la planta temporal, como lo solicitamos, posiblemente no hubiese sido necesario el cierre”, aseveró.

También confirmó el número expresado por Vélez: “Una población aproximada de 110.000 personas de Medellín no tiene un lugar cercano a donde acudir para resolver sus problemas de salud”.

Al respecto se refirió Martha Castrillón, gerente de Metrosalud. “¿Por qué cerramos esos centros de manera temporal? Para apoyar los servicios de hospitalización y de urgencias. Hemos dicho que es temporal. Estará vigente hasta el 20 de mayo, si las marchas no van a generar más contagios, que lo veremos en los próximos días, pues uno diría que, inmediatamente, procederemos a abrir los centros”, aseguró Castrillón.

Recortes

El cierre, sin embargo, abrió otras preguntas, como la situación financiera de la entidad. Esta, detalló Posada, suprimió 95 cargos de la planta temporal el 31 de diciembre el año pasado. De estos, 21 plazas eran ocupadas por médicos.

“Esa planta la integraban cerca de 425 funcionarios, de esos se suprimieron 95 cargos. En el momento está compuesta por 330 ”, detalló Posada. Germán Reyes, presidente de Asmedas, agregó: “El actual alcalde, en su plan de gobierno, planteó la necesidad de apoyar a Metrosalud. Sin embargo, la gerente que nombró, en lugar de pelear para que le paguen lo que le deben, lo que hizo fue despedir 100 trabajadores que en medio de la pandemia están haciendo falta”.

Ante este recorte, también respondió Castrillón. En la comisión accidental del pasado 11 de mayo, la gerente sostuvo que la decisión, en últimas, se tomó por falta de recursos.

“Tenemos una situación compleja, de poca flexibilidad en el manejo de la planta de personal (...). Nombrar la planta, o disminuirla, requiere de estudios técnicos. Hay uno, de 2018, que aunque tiene vigencia, tiene un contexto diferente hoy, con menos recursos. Es muy cruel decirlo, pero todos los problemas nuestros se resolverían con plata (...)”.

¿Cómo están las finanzas?

Posada se refirió a este tema. En sus palabras, la entidad afronta dificultades económicas importantes. “Ello quedó evidenciado en el balance del 31 de diciembre, con pérdidas operacionales alrededor de $34.000 millones y un incremento del 24% en los gastos de tercerización”, afirmó. Y agregó que vale la pena revisar la gestión administrativa y mirar qué correctivos se pueden establecer para que durante el año 2021 ese escenario “tan oscuro” no se repita.

EL COLOMBIANO consultó cómo están los números de la entidad. En sus estados financieros de 2020, reportados a la Contaduría General de la Nación, puede leerse que los gastos operacionales se incrementaron en $5.267 millones, lo que significa un alza del 17% en comparación con 2019. Ese año, estos gastos se ubicaron en $31.666 millones y en 2020 pasaron a $36.934 millones.

Por concepto de sueldos y salarios, la entidad pasó de gastar $8.768 millones en 2019 a $9.387 en 2020. Es decir, $618 millones más, lo que equivale a un incremento del 7%. El déficit operacional mencionado por Posada pasó de $8.289 millones en 2019 a $34.762 millones en 2020. En este caso, el déficit se ubicó $26.472 millones por encima, número que equivale a una variación del 319% (ver Paréntesis).

Castrillón explicó que una decisión, que trajo consigo dos promesas hasta el momento incumplidas, puede responder a este panorama financiero.

En 2017, Savia Salud propuso que Metrosalud pasara de contratar las tarifas con el manual tarifario Soat, que se ajusta anualmente con el incremento del salario mínimo, al manual tarifario ISS 2000, que es estático. Es decir, según palabras de la gerente, que desde 2017 la empresa viene perdiendo recursos por $500 millones mensuales.

Esta decisión, continuó Castrillón, se tomó en medio de dos promesas hechas por Savia Salud y la administración municipal. “Nos iban a dar plata; nos iban a dar el apoyo del Municipio con tal de que esa decisión, que favorecía a Savia Salud, se diera”. Esta última, “además de bajar las tarifas, dijo que nos iba a mandar más población, y que esto iba a mejorar los ingresos. Esas dos promesas no se cumplieron”.

¿Cómo pinta el futuro próximo? “Si nos ganamos las rutas, tendremos contratos por tres años, pero si no somos capaces de ofertar una buena ruta con la integralidad y las tarifas que propone Savia, pues saldremos del mercado”, sentenció la funcionaria. Y remató: “Es fácil quererle endilgar el resultado de la pérdida operacional a esta administración, pero es el producto de decisiones tomadas en 2017 por la administración anterior”.

Sobre esta afirmación, Orlando Uribe, secretario de Hacienda de Medellín entre 2016 y 2019, respondió: “Lo único que hicimos nosotros, en la administración anterior, fue inyectarle recursos a Metrosalud, con el ánimo de tapar tantos huecos y dificultades que ellos tenían. Al contrario, lo que hicimos fue salvarla. Eso lo reconoce el mismo Concejo. Le inyectamos más de $40.000 millones a Metrosalud en nuestra administración”

95
cargos temporales fueron recortados en diciembre pasado: Asmetrosalud.
$5.267
millones aumentaron los gastos operacionales en 2020, respecto a 2019.
$34.762
millones, el déficit registrado en 2020. En 2019, el déficit estaba en $8.289 millones.
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD