El primero de ellos fue que las modificaciones en los cobros solo serían para el servicio de energía y estarían enfocadas en los usuarios de EPM en el departamento de Antioquia, pese a los anuncios previos hechos por el mismo Quintero refiriéndose a un congelamiento general sobre los servicios públicos.
De acuerdo a lo expresado por ambos funcionarios, el alivio en el cobro de la energía se haría por cuenta de un mecanismo en el que a partir de junio se bajarían las tarifas de ese servicio, en un periodo que se extendería hasta septiembre.
Para saber más: ¿Cuál maroma hará EPM para congelar los servicios públicos?
Según precisó la empresa, la medida solo estaría vigente por lo que queda de este año.
“Se trata del congelamiento de las tarifas del servicio de energía, de junio a diciembre de 2023. Las tarifas de energía van a tener una disminución en los meses de junio, julio, agosto y septiembre”, dijo Jorge Carrillo, gerente de EPM.
De acuerdo a lo expresado por Carrillo, el alivio consistiría en una reducción inicial en las tarifas del 0,6% mensual entre junio y septiembre, que según sostuvo estaría acogido a la regulación de la Creg.
Luego de esa reducción, añadió el gerente, la empresa incrementaría de nuevo las tarifas hasta diciembre, con la vista puesta en que las mismas no sobrepasen el valor de referencia de junio.
El anuncio de este martes se produce luego de varios días de incertidumbre. El pasado viernes 19 de mayo, tanto el alcalde como el como el gerente Carrillo habían informado que la Junta Directiva de EPM discutiría un supuesto congelamiento en los servicios públicos aquel día.
Aunque dicho tema quedó incluso consignado en el orden del día de aquella sesión, en el que se especificaba que la propuesta sería presentada por las vicepresidencias de Finanzas e Inversiones y Gestión de Negocios de EPM, hacia el final de la jornada no se hizo ningún anuncio y la compañía se limitó a informar que el tema no se había discutido.
Además de esos anuncios, la reaparición de ese proyecto en la agenda pública también ha despertado múltiples interrogantes sobre varios frentes, sobre todo por la situación financiera por la que atraviesa EPM, que al cierre de 2022 reporto una disminución de sus ingresos y sus transferencias a la Alcaldía de Medellín, estás últimas avaluadas en $330.000 millones.
En este último frente, la empresa también está bajo presión por cuenta de sus inversiones en empresas como Afinia o su incursión en la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Barranquilla (Triple A).