x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Comunidades indígenas y afro de Urrao estrenan el puente veredal más largo de Antioquia

Tiene una longitud de 144 metros y beneficia a 1.300 habitantes del corregimiento Mandé, en este municipio del Suroeste antioqueño.

  • Así luce actualmente que comunica a los 1.500 habitantes del corregimiento Mandé, de Urrao. FOTO: CORTESÍA
    Así luce actualmente que comunica a los 1.500 habitantes del corregimiento Mandé, de Urrao. FOTO: CORTESÍA
  • Así lucía el puente que cruzaba el río Murrí en la vereda Curbatá antes de que se realizara la intervención. FOTO: CORTESÍA
    Así lucía el puente que cruzaba el río Murrí en la vereda Curbatá antes de que se realizara la intervención. FOTO: CORTESÍA
14 de noviembre de 2023
bookmark

Pasar por garruchas, poleas o puentes artesanales ya es cosa del pasado para las comunidades del corregimiento Mandé que viven en las cercanías del río Murrí. Todo por la construcción del puente veredal más largo de Antioquia.

Se trata del puente de la vereda Curbatá, que es una estructura colgante de 144 metros de longitud y que permite garantizar un paso seguro para 1.300 habitantes, en su mayoría indígenas y afro, que residen en este lejano sector rural de Urrao.

“Este puente, simboliza la protección de la vida, el paso seguro de estas comunidades residentes de esta zona selvática de Antioquia, que antes debían pasar por un puente de madera en precarias condiciones, lo que había generado pérdida de cultivos y de sus animales”, manifestó el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, sobre este puente, construido con el programa Puentes para la Vida.

Así lucía el puente que cruzaba el río Murrí en la vereda Curbatá antes de que se realizara la intervención. FOTO: CORTESÍA
Así lucía el puente que cruzaba el río Murrí en la vereda Curbatá antes de que se realizara la intervención. FOTO: CORTESÍA

Para la construcción de esta obra se contó con la participación, además de la Gobernación de Antioquia, con la del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la fundación Puentes de la Esperanza y el Ejército Nacional.

Entérese: Van seis muertes por accidentes en garruchas en Antioquia y no hay autoridad que las controle

Y la construcción de este paso no fue simple, principalmente por los contratiempos para el traslado de las 74 toneladas de material hasta la zona donde se ejecutaron las obras, ya que estos debían llevarse en helicóptero, porque de lo contrario eran 25 kilómetros desde el casco urbano y luego entre 2 y 3 días en mula hasta la zona.

“Desde el área jurídica, financiera, técnica, social, comunicacional, desde todas las áreas este puente fue un reto. Nadie se imagina lo que luchamos para lograrlo porque tuvimos muchos percances. Hoy estamos muy felices por la comunidad porque podrán cruzar el río de manera segura, sin contratiempos”, manifestó el director del Dagran, Jaime Enrique Gómez, quien agregó que para hacer el traslado de estos materiales se debieron realizar 41 vuelos entre Medellín y Urrao en helicóptero.

Le puede interesar: En Nariño reemplazaron un puente inseguro de madera por uno nuevo

Con este puente, ya son 12 los que ya entregó el Dagran en Antioquia y que beneficiaron a aquellas comunidades que debían usar medios riesgosos para cruzar los ríos de lado a lado. Estos se encuentran en Betulia, Caramanta, Carepa, Campamento, Anorí, Nariño, Buriticá, San Rafael, Ciudad Bolívar, Chigorodó, Angostura y Urrao.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD