x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En Medellín, 595 árboles tienen valor patrimonial

Los ejemplares se destacan por su majestuosidad, aporte ecológico o por ser referentes de un lugar específico.

  • Esta gigantesca ceiba está ubicada en la esquina suroccidental de la plazuela San Ignacio. Ejemplares como este hay en otros parques del Centro y otros sectores de la ciudad. FOTO camilo suárez
    Esta gigantesca ceiba está ubicada en la esquina suroccidental de la plazuela San Ignacio. Ejemplares como este hay en otros parques del Centro y otros sectores de la ciudad. FOTO camilo suárez
En Medellín, 595 árboles tienen valor patrimonial
20 de marzo de 2019
bookmark

La plazuela San Ignacio, aunque cuenta con el imponente edificio del Paraninfo de la Universidad de Antioquia, un patrimonio arquitectónico de Medellín, no sería la misma sin las dos ceibas gigantes ubicadas en las esquinas de la edificación o sin las dos palmeras reales que enmarcan el ingreso a la iglesia.

La majestuosidad de estos árboles y el servicio que prestan a los usuarios y transeúntes del parque son cosas que no pasan desapercibidas. Lo dicen los que llevan años trabajando en el sitio.

“Estoy acá hace 18 años y esta ceiba es la que me da sombra, me protege del calor”, afirma Jenny Gómez, que atiende en una chaza debajo del ejemplar ubicado frente al edificio de Comfama.

Danóver Arango, que lleva 28 años embelleciendo el calzado de los visitantes, no es ajeno a los encantos de la ceiba. Dice que le gusta cuando llegan los loros y vuelan de rama en rama: “Antes se veían ardillas, pero desaparecieron”, expresa. Pide que las cuiden.

Otro ciudadano hace una advertencia: “Si ese árbol pudiera, les daría patadas a todos los borrachos que lo cogieron de orinal; eso sí lo va a tumbar”.

El tronco de esta ceiba parece la pata de un dinosaurio. Mide más de ocho metros de ancho y hace parte del catálogo de árboles con valor patrimonial que ha identificado la alcaldía en un proyecto que se viene ejecutando desde 2016.

Categorías de valor

Javier Eduardo Posada, subsecretario de Recursos Naturales Renovables de la Secretaría del Medio Ambiente, explica que la labor de identificar los árboles por su importancia surgió espontáneamente: “las brigadas que salían a hacer intervenciones observaron que había individuos muy bonitos, majestuosos, muy viejos o que eran referentes culturales y que debían catalogarse y buscar su protección”.

El tema caló y se volvió un programa de la Alcaldía de Medellín. Los árboles incluidos en esta lista “blanca” son reportados al Comité de Silvicultura, buscando que en los proyectos de ciudad se evite su tala y, si es del caso, se modifiquen los diseños de las obras para protegerlos.

El catálogo tiene en cuenta cinco categorías: el valor histórico, su importancia ecológica y forestal, el aspecto comunicacional (como referente de un espacio), el social y el jurídico. “En algunos casos se buscaron fotos viejas, hasta del siglo pasado, y si se identificó que en ellas había un árbol y es el mismo que permanece en el lugar, se categorizó”, comenta Posada.

Del grupo investigador hacen parte ingenieros forestales, historiadores y comunicadores, entre otros profesionales. La ficha incluye el nombre común y el científico, el estado, si necesita poda, encerramiento o nutrientes. El radio incluye toda la ciudad.

Nora Rueda, presidenta de la Junta de Acción Comunal Poblado Centro y miembro de la Mesa Ambiental de la comuna 14, opina que es esencial proteger los árboles.

“En El Poblado cada vez desaparecen más árboles para hacer edificios, por eso es bueno que los protejan”, señala.

En el Pacto por la calidad del aire de Medellín, firmado por 100 entidades, hay la meta de sembrar 214.000 árboles entre 2018 y 2019, pero esto de nada serviría si no se protegieran los que ya existen.

Ya hay identificados 595 en tres categorías: históricos, 125; de interés público, 376; y majestuosos o notables, 94. A esta lista se añaden 102 guayacanes amarillos y rosados del barrio Prado. La inversión es de $500 millones.

El paso que sigue es editar un libro con las fotos y las reseñas de las especies. Un material de alto valor para una ciudad cada vez más asfixiada en el cemento y en el veneno de su aire, sobre todo en épocas de contingencia .

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD