En Bello el 95 % de los mosquitos transmisores del virus como dengue, zika y chikunguña han sido infectados con la bacteria Wolbachia, que impide que propaguen estas enfermedades.
El paso siguiente, después del éxito de esta prueba piloto, será la implementación del proyecto “Eliminar el Dengue Desafío Colombia” en la zona nororiental de Medellín, a partir del 23 de agosto.
Así lo confirmó Iván Darío Vélez, director del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (Pecet) de la Universidad de Antioquia y líder del proyecto, quien señaló que en la comuna 2, Santa Cruz, se adelantan campañas de socialización con la comunidad para explicarle cómo se llevará a cabo el proceso.
“El próximo mes comenzaremos a liberar tres mosquitos por vivienda a la semana, durante tres meses de manera escalonada, para que estos infecten con Wolbachia a los zancudos Aedes aegypti, transmisores de los virus”, dijo Vélez.
Nelly Patiño, habitante del barrio Pablo VI, en la comuna 2, manifestó que asistió a las socializaciones y aunque al principio las personas respondieron con temor porque se liberarían mosquitos en sus barrios, luego estuvieron de acuerdo al comprender que ayudará a mejorar la salud.
“Ahora que conocemos el proyecto, invitamos a toda la gente a no cerrar las puertas a los funcionarios que van casa por casa a explicar en qué consiste, porque esto nos va a beneficiar a todos”, expresó Patiño.
El director del Pecet manifestó que la región es pionera a nivel latinoamericano en esta alternativa para frenar la propagación de enfermedades como el dengue. Afirmó que el insectario que están instalando en el barrio Aguacatala podrá producir 10 millones de mosquitos por semana.
“La idea es exportar mosquitos, ayudar a otras ciudades a solucionar este problema de salud pública. Cali, que ocupa el primer lugar en casos de dengue en Colombia, ya nos solicitó la implementación del proyecto, una vez finalice en Medellín”, aseveró Vélez.