x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Metro demandó a la Alcaldía de Medellín por deuda de $161.000 millones

El Distrito le adeuda 161.000 millones de pesos al sistema masivo de transporte.

  • El Metro tuvo una caída fuerte en sus finanzas con la pandemia, en 2020. Ese año, la empresa dejó de percibir cerca de $750.000 millones FOTO jaime pérez
    El Metro tuvo una caída fuerte en sus finanzas con la pandemia, en 2020. Ese año, la empresa dejó de percibir cerca de $750.000 millones FOTO jaime pérez
  • EL COLOMBIANO había advertido la situación el 10 de noviembre.
    EL COLOMBIANO había advertido la situación el 10 de noviembre.
06 de diciembre de 2022
bookmark

El 28 de noviembre no fue el día. En esa fecha, el Metro y la Alcaldía de Medellín se reunieron en una audiencia conciliatoria. ¿La razón? El Metro pretendía que el Distrito le pagara los $161.000 millones que le debe para que a, su vez, la empresa pudiera solucionar otra disputa legal que tiene con los transportadores.

Pues bien, como no hubo ánimo de conciliación y la audiencia fracasó, el Metro, al fin, instauró ayer una demanda contra la administración distrital para recuperar la plata.

La demanda fue radicada ante el Tribunal Administrativo de Antioquia. La pretensión principal es recuperar los $161.000 millones, pero además la entrega de los patios que están en manos del Distrito. Una vez eso se haga, indicó el Metro, los patios pasarán a los concesionarios, es decir, los operadores de las rutas 3 y 6 de buses, que operan en Belén y Aranjuez.

Y ahí está la otra arista de este problema. La operación de estas rutas salió a licitación en 2010, pero los transportadores tradicionales no contaban con el músculo financiero para asumir la prestación del servicio. Eso llevó a que la Alcaldía de entonces le encargara al Metro la operación de las dos líneas de Metroplús, además de tener potestad para entregar en concesión las rutas alimentadoras de las cuencas 3 y 6.

Pues bien, el sistema, a partir de ese momento, comenzó a operar con la cofinanciación del Fondo de Estabilización Tarifaria del sistema. Aunque era común que las transferencias se retrasaran con relativa frecuencia, desde el Metro explicaron que era parte de la mecánica: “Se tardaban dos, cuatro o cinco quincenas, pero luego llegaba la plata”.

La crisis por la pandemia ralentizó el ritmo de los giros por parte de la administración de Quintero al Metro y eso, cuentan fuentes cercanas a los concesionarios, los reventó. Los retrasos en los pagos por parte del sistema a Masivo de Occidente y al Sistema Alimentador Oriental (los operadores) pasaron de tres a ocho meses.

Esa situación tiene al Metro entre las cuerdas. Las empresas mencionadas activaron un tribunal de arbitramento que, contó María Clara Córdoba, secretaria general de la empresa, podría resolverse en febrero del año que viene.

“Nosotros hemos intentado conciliar con los concesionarios, pero no podíamos comprometernos, pues los recursos los dispone el Distrito. El principal impacto que tenemos es ese tribunal en este momento”, precisó Córdoba. Es decir, el Metro está entre la espada y la pared y depende únicamente de las transferencias de la Alcaldía al sistema.

Córdoba contó que la fallida audiencia se dio luego de intentar negociar con el Distrito y de presentar “más de 50 propuestas”. O sea, la audiencia, y ahora la demanda, son el desenlace de un laberinto sin salidas.

La secretaria fue enfática en que la demanda recién presentada es un asunto “institucional”, de “protección a lo público”. En cuanto a la audiencia, el argumento de la administración fue que no había pruebas de la obligación del Distrito frente al Metro, ni la cuantía.

“Nos sorprendió este argumento, pues hay un vínculo contractual entre el Metro y el Distrito. Al tratarse de una audiencia de esta índole, el proceso es cerrado y la abogada fue la que nos transmitió esa argumentación”, reveló Córdoba.

EL COLOMBIANO había advertido la situación el 10 de noviembre.
EL COLOMBIANO había advertido la situación el 10 de noviembre.

¿Qué sigue?

La pregunta ahora es qué sigue luego de la instauración de la demanda. El cálculo frente a un proceso de este tipo es que puede tardarse, en promedio, entre 10 y 12 años. Por eso, la idea del Metro es que quede abierta la posibilidad de conciliar en medio del proceso.

Aunque el futuro frente a la demanda y una posible conciliación es muy incierto, desde el Metro celebran que el viernes de la semana pasada, la administración distrital presentó un proyecto de acuerdo para que se den vigencias futuras por $411.000 millones.

“Celebramos esta radicación, que esperábamos desde hace cinco meses. Aunque no resuelve todos los problemas, es un buen mensaje, pues con esos recursos podríamos pensar en una conciliación y evitar un proceso de 10 o 12 años”, comentó Córdoba.

Desde el sistema ya hacen cuentas: con el 15% de las vigencias futuras se podría saldar el pleito con los concesionarios, y con el resto mantener a flote el Fondo de Estabilización Tarifaria (FET) hasta 2029 —con base en las proyecciones a este mes—.

Este proyecto de acuerdo, además, tiene como fin sanear las finanzas del sistema, que están muy lastimadas desde la pandemia. Solo en 2020, el sistema dejó de percibir $750.000 millones, lo que lo dejó en una situación muy complicada y de la que no ha podido levantarse.

Y pese a que desde el Metro agregan que los usuarios no tienen que pagar los platos rotos por este enredo, son cerca de 40 millones de pasajeros anuales los que se benefician con los recursos del FET solo en los alimentadores; mientras que el ahorro, según el Metro, es de $50.000 millones.

Esta tormenta revive un interrogante que ha rondado el sistema por años: ¿cómo hacer para que los giros que mantienen el fondo a flote no dependan de las prioridades del gobierno de turno?

$411.000
millones es la cifra que la Alcaldía de Medellín presentó para vigencias futuras.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD