Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El aula de bambú que se construye en Moravia

Un grupo de alemanes, junto a voluntarios, crea este espacio comunitario

en el barrio.

  • Arquitectos bioconstructores alemanes eligieron la guadua quindiana para la construcción del aula ambiental por su costo, versatilidad y resistencia. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
    Arquitectos bioconstructores alemanes eligieron la guadua quindiana para la construcción del aula ambiental por su costo, versatilidad y resistencia. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
01 de octubre de 2018
bookmark

Es como si la estructura quisiera tocar el cielo: Muchas manos, unas 50 personas por día, están empeñadas en convertir la guadua -o bambú- en un aula ambiental para los habitantes y los niños de Moravia.

En este sector de la comuna 4 (Aranjuez), justo donde se cruzan la carrera 57 y la calle 87, el trajín de la construcción comenzó hace 15 días, entre los vecinos de la cuadra, los niños, colectivos ambientales y un grupo de 13 alemanes que llegaron desde Berlín para vivir un intercambio íntimo de saberes. Suena la música y el ruido de los taladros. También las palabras, en alemán o en español, en esa suerte de encuentro de quienes no hablan el mismo idioma, pero aun así se comprenden.

Todo hace parte del Taller Tropical Moravia, un espacio creado por Urbam Lab Medellín-Berlín, colectivo de arquitectos alemanes de Universidad Técnica de Berlín que vincularon a los moravitas en procesos de desarrollo urbano, integral y sostenible.

Albert Kreisel, arquitecto alemán, cuenta que la guadua les permitirá construir, en conjunto, un espacio comunitario para talleres abiertos sobre naturaleza, espacios verdes, agua y alimentación saludable. Los principales beneficiarios serán las instituciones educativas locales, que podrán venir al aula para aprender en un contexto distinto al del salón de clase.

A la creación del aula se suma también una huerta para el sector, en donde ya sembraron cebollas, tomates y cilantro. “La idea es que los habitantes puedan entender el proceso, desde la siembra, hasta que las hortalizas están en el plato. Vinculamos a personas con diferentes perspectivas. No solo un alemán y un colombiano pueden aprender juntos, sino también un arquitecto puede aprender mucho del trabajo comunitario”, comenta Kreisel.

Así surgió la idea

Nueve líderes sociales de Moravia soñaron, en julio de 2017, un proyecto llamado Sembrando Vida, con el fin de crear un laboratorio de educación medioambiental. Viajaron hasta Berlín, como parte de la Escuela de Verano de la Universidad Técnica de Alemania y, en ese trabajo en equipo, nacieron los primeros diseños de lo que ahora es el Taller tropical.

A solo dos semanas de terminar la obra, Elsy Torreglosa Gallego, una de estas líderes, imagina un espacio en el que confluyan todos. “Queremos que las familias aprendamos a alimentarnos, a cuidar el territorio y los animales. Que tengamos la oportunidad de habitarlo. Eso nos llena de alegría”.

Cuando los alemanes regresen a Berlín, a finales de octubre, el espacio quedará a disposición de los líderes y de la comunidad. El proceso no hubiera sido viable de no ser por instituciones voluntarias como la Universidad Técnica de Berlín, el servicio de intercambio académico alemán DAAD Colombia, colectivos como Arquitectura Oxímoron, Ciudad Verde, Cojardicom y entidades como Low Carbon City y Urbam Eafit. El proyecto, que costó 78 millones de pesos, recibió aportes del Fondo de Ciudades Para Todos y del Ministerio de Educación e Investigación de Alemania.

“Nos unimos al proyecto porque es un proceso de ecocreación que cree que las comunidades pueden ser parte de la solución. Ha sido una experiencia valiosa para “enamoraviarnos”: es decir, dejarnos seducir por los encantos de Moravia y la resiliencia de su gente” explica Juliana Gutiérrez, codirectora de Low Carbon City.

La versatilidad del bambú

Matthew Crabbe, originario de Inglaterra, es profesor en Berlín del Natural Building Lab. Llegó a Colombia por su trabajo con materiales naturales o bioconstrucción, en compañía de Nina Pawlicki, una de las integrantes del Urban Lab. El profesor comenta que la elección de la guadua para esta construcción responde a que es versátil, resistente y de rápido crecimiento. Además, es tradicionalmente utilizada en Colombia.

Para Crabbe, lo más interesante ha sido tomar decisiones y responsabilidades conjuntas. No se trata de él como profesor diciendo qué hacer, sino que en el proyecto ha sido acogido como en una familia.

En esta cuadra, en donde poco a poco crece el aula ambiental, nació Moravia. Allí, apenas diez casas vivían a la sombra del paso del Ferrocarril de Antioquia. Así lo recuerdan algunos habitantes y lo cuenta también Albert, quien llegó al barrio hace seis años y se enamoró de la resistencia y sus habitantes.

“Lo mejor de todo esto es la pasión que generan estos encuentros. Solo funciona porque hay mucho amor”, concluye.

Infográfico
El aula de bambú que se construye en Moravia
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD