En las lluvias de las últimas semanas el río Medellín parece ahogar la ciudad. Hay videos en redes sociales de carros atrapados en deprimidos y motociclistas empujando sus vehículos en medio de la lluvia.
La imagen se repite en cada temporada invernal especialmente en puntos críticos que ya han sido identificados por el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagrd, porque siempre deben atender allí situaciones de emergencia: los deprimidos viales de la Feria del Ganado, Bulerías y Los Músicos.
La secretaria de Infraestructura Física de Medellín, Natalia Urrego, explicó que son tres las razones principales de los represamientos de agua en ciertos lugares.
La primera son las redes de aguas de EPM: “la capacidad tiene que ver con el periodo de diseño, que superó un tiempo prudente y que en el momento en que fue diseñada y construida no se presentaban los periodos de lluvia que tenemos hoy”.
No obstante para el gerente de Aguas Residuales de EPM, León Yepes, hay otras condiciones que influyen en el represamiento, como el nivel del río respecto a la ubicación de los deprimidos o las basuras.
Agregó que la empresa no tiene problemas de diseño de redes y que tienen capacidad de evacuar las aguas. “Así tuviéramos tubos más grandes que transporten el agua más rápido, si el río crece, se tendrá el mismo efecto”, explicó Yepes.
Sin embargo, agregó que la ciudad debe evolucionar en temas de drenaje urbano usando tanques que mitiguen la velocidad del agua, teniendo en cuenta que las vías y pavimentos se inundan más que las zonas verdes y gramas porque el agua fluye más rápido. “En Parques del Río se instaló un sistema de bombeo para evacuar agua porque está por debajo del nivel del río”.
La segunda razón que explicó Urrego es la intensidad de las lluvias, que ha estado por encima del promedio anual. “Lo habitual en Medellín son lluvias por debajo de 110 milímetros de agua por hora, y en los últimos días hemos tenido registros de más de 160 mm por hora”. Esto ocasiona que se disminuya la capacidad hidráulica de los sistemas.
Según Leonardo Ruales, meteorólogo y coordinador del Centro Regional de Pronósticos y Alertas, Crpa, del convenio Dapard e Ideam, en los meses de junio, julio y agosto, en algunas subregiones del departamento, sí ha habido lluvias por encima de lo normal, “excesos en las precipitaciones en comparación con la climatología histórica”.
En ese mismo sentido, el Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá, Siata, ha reportado precipitaciones de intensidades moderadas y altas y vientos “fuertes y extremos” en los últimos meses.
Y como tercera causa de las inundaciones está “la falta de cultura de los ciudadanos”, que utilizan quebradas y cuerpos receptores de agua como botaderos de basuras, escombros, colchones y otros desechos, finalizó la secretaria.