Mientras el país celebra una mejoría en la lucha contra la deforestación, con una disminución del 10% de hectáreas deforestadas en 2022 frente a 2021, en Antioquia el panorama es mucho más desalentador. Solo entre marzo y abril pasados se identificaron 29 alertas que indican áreas deforestadas de más de 10 hectáreas en 10 municipios en jurisdicción de Corantioquia, que suman un área total afectada de 527,25 hectáreas.
Sumando la deforestación acumulada entre enero y abril de 2023, teniendo en cuenta los polígonos de más de 10 hectáreas afectadas, la cifra supera las 600 hectáreas arrasadas. Esto representa un aumento del 28% en comparación con las áreas deforestadas durante el primer semestre de 2022, que alcanzaron las 467,51 hectáreas.
La situación es crítica y por ello Corantioquia emitió alerta pública para convocar a las autoridades y la ciudadanía a buscar soluciones efectivas ante una problemática que está comprometiendo el futuro de subregiones enteras.
La deforestación se concentra principalmente en Magdalena Medio y Bajo Cauca. Allí están acabando con uno de los bosques más importantes y remanentes de Antioquia, los cuales son el hábitat de una amplia variedad de especies que conforman la biodiversidad del continente. Especialmente, estas áreas desempeñan un papel crucial como corredor para la distribución de especies como el jaguar y el oso andino.
Segovia, Remedios, Yondó, Puerto Berrío, Puerto Nare, Yolombó, Amalfi y Vegachí son los municipios más afectados. El mayor polígono de deforestación actual está en la vereda La Honda, en Remedios. Allí, según los reportes de marzo y abril, han desaparecido más de 144 hectáreas.
La deforestación en Antioquia sigue asociada principalmente a la extracción ilícita de oro a cielo abierto, pero también tiene una enorme responsabilidad la expansión de cultivos de uso ilegal, el crecimiento de la praderización para ganadería extensiva y la tala ilegal para autoconsumo y uso comercial.
Las cifras recientes de deforestación significan un revés para el departamento que venía de una leve mejoría. El departamento dejó de perder 2.894 hectáreas en 2021, registrando 9.751 ha deforestadas, frente al 2020, cuando fueron 12.645 ha. Sin embargo, en el reciente informe del Ideam entregado por Minambiente se señala que en Antioquia, Norte de Santander, Bolívar, el Norte de Chocó y la Serranía de San Lucas se intensificó este fenómeno durante el año pasado, en contraste con zonas como la Amazonia, donde las cifras demuestran que hubo una tregua, al igual que en los parques nacionales.