x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cuatro meses de tensión: la Universidad de Antioquia busca salidas a la crisis financiera

Desde mayo, cuando se conocieron los retrasos en el pago de salarios al personal, se han generado cruces de posturas y se siguen buscando salidas para los problemas de financiación.

  • La crisis financiera de la Universidad de Antioquia estalló en la luz pública en mayo pasado con retrasos en el pago de salarios. FOTO Julio César Herrera
    La crisis financiera de la Universidad de Antioquia estalló en la luz pública en mayo pasado con retrasos en el pago de salarios. FOTO Julio César Herrera
  • En la universidad han aparecido grafitis en las últimas semanas, antes de que se presentara el ingreso de los encapuchados hace unos días. FOTOS Cortesía
    En la universidad han aparecido grafitis en las últimas semanas, antes de que se presentara el ingreso de los encapuchados hace unos días. FOTOS Cortesía
19 de septiembre de 2024
bookmark

La Universidad de Antioquia vive desde hace cuatro meses en medio de la tensión. Una tensión que se evidencia en comunicados internos, reuniones y asambleas en las que se habla con preocupación de la crisis financiera que atraviesa la institución; que se debate en redes sociales entre políticos, académicos y ciudadanos; que se revela en los pasillos con hechos como los reprochables actos violentos de encapuchados la semana pasada. El tema, puesto sobre la mesa en los últimos días con intervención de congresistas y el Ministerio de Educación, tiene en expectativa a una comunidad universitaria que se pregunta cuáles serás las soluciones.

Solo este miércoles 18 de septiembre, 38 congresistas de distintos partidos firmaron una carta para pedirle al Gobierno Nacional que destine $168.000 millones para inyectarle a la UdeA, cuyos problemas financieros empezaron a cobrar fuerza en la luz pública desde mayo pasado, cuando el personal recibió un comunicado oficial en el que les anunciaron un retraso en el pago de los salarios.

Le puede interesar: Ministro de Educación se opone a la reducción de horas cátedra como solución a la crisis de la UdeA

El revuelo que causó la noticia terminó en convocatorias diversas y de inmediato todos pidieron explicaciones. Así, se enteraron de que con corte a 2023 el desfinanciamiento de la universidad más importante del departamento ascendía a $348.095 millones por aportes de Ley 30, que los recursos no eran suficientes para los gastos de funcionamiento, que no había flujo de caja ni forma de hacer traslados de recursos para pagar nómina. Y fue entonces cuando empezaron a evaluar un plan de austeridad que agitó mucho más los ánimos, en especial por la decisión de recortar profesores y horas de cátedra, pero también incluye la venta de propiedades y solicitar nuevos créditos.

Hace poco, desde el claustro de profesores de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la universidad indicaron que además ven con preocupación que el “déficit calculado para este 2024 es de $76.884 millones y que la iliquidez proyectada haya pasado para el 2021 de -$12.824 millones a -$141.016”. Para los docentes también es inquietante que entre 2013 y 2023 la UdeA se endeudó por más de $128.653 millones y afirman que, según los mismos estados presentados por las directivas, casi el 96% fueron deudas adquiridas en 2022 y 2023.

Lea también: Como “infame” y “cobarde” calificó el Consejo Académico desmanes en la UdeA

La situación de los estados financieros es conocida por toda la comunidad universitaria y en general, pero han causado especial resquemor es el anuncio de medidas para solventarla, sobre todo, las que se enfocan en el recorte presupuestal para la labor de los docentes. Hace algunos días se conoció una carta enviada al secretario de Educación y exrector de la universidad, Mauricio Alviar, en la que le hicieron un reclamo del que mucho se viene hablando en pasillos y recintos: la propuesta que lanzó en una entrevista con EL COLOMBIANO de disminuir el 50% de los contratos de cátedra.

“Son los profesores de cátedra un piso indispensable de nuestra institución universitaria a que, justamente, antes que masacrarla laboralmente, como usted lo exige, debe protegerse, más aún encontrar en ella la salida de un túnel a la que usted contribuye taponar la salida”, se lee en la misiva. Esta consideración crítica la tienen distintos actores, para quienes los esfuerzos de austeridad se deben hacer en frentes que no afecten el desarrollo de las actividades académicas. “Estas medidas afectan los derechos laborales y el mínimo vital de los profesores de cátedra quienes, en muchos casos, tienen en la UdeA su único sustento económico”, expresaron, por ejemplo, los profesores de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

El recorte presupuestal para actividades docentes que se venía planteando en la universidad, se decía que podría ser del 17%, según la Vicerrectoría Académica, lo que equivale a 253.149 horas cátedra y generaría un ahorro del gasto a la universidad de $19.540 millones. Sin embargo, también apuntaron desde la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas que prácticamente ese mismo monto, $19.091 millones, es la cifra que destina la universidad para pagar los intereses anuales de las deudas que contrajo con diversas entidades financieras.

Pero más allá de los números y las propuestas de austeridad, bastante conocidas en la institución, también ronda la tensión desde hace varias semanas cuando empezaron a conocerse grafitis en el campus que incluso pedían la renuncia del rector John Jairo Arboleda, quien ha atribuido la crisis a las condiciones propias de la financiación de las universidades públicas del país, en medio de críticas a su gestión.

El tema escaló la semana pasada con el ingreso de encapuchados, según datos de la universidad, armados y portando artefactos explosivos, al bloque administrativo y las denuncias de que mantuvieron intimidado al personal que se encontraba en el sitio, entre ese las directivas. Por la jornada de detonaciones y protestas fue necesario evacuar a los estudiantes que se encontraban en una ceremonia de graduación en el teatro Camilo Torres.

El Consejo Académico se pronunció sobre estos hechos, que calificó como una “infame y cobarde agresión” e hicieron un llamado a dejar de lado la violencia a la hora de buscar soluciones a los problemas financieros de la universidad. Estos días ha estado en Medellín el ministro de Educación Daniel Rojas tratando este tema en diversas reuniones.

El ministro se reunió este martes 17 de septiembre con cerca de 280 estudiantes del movimiento estudiantil de la Universidad de Antioquia, y del colectivo de profesoras y profesores para escuchar sus preocupaciones y para sellar algunos compromisos por parte del Gobierno Nacional, además de dejar clara la posición de la Nación frente a las soluciones propuestas por el gobierno de Andrés Julián Rendón ante la crisis financiera del Alma Mater.

En la universidad han aparecido grafitis en las últimas semanas, antes de que se presentara el ingreso de los encapuchados hace unos días. FOTOS Cortesía
En la universidad han aparecido grafitis en las últimas semanas, antes de que se presentara el ingreso de los encapuchados hace unos días. FOTOS Cortesía

Entre las conclusiones del encuentro, Rojas enfatizó que para el Gobierno Nacional ni el recorte de maestros y horas cátedra ni la disminución del bienestar universitario son soluciones aceptables ni viables y anunció que formalizará esa posición en el próximo Consejo Superior que sea convocado.

Rojas aseguró que mientras el Gobierno Nacional hizo un “esfuerzo enorme” para aumentar los aportes a la base presupuestal de la universidad de 32,8% en el 2022 al 39% en el 2024, este año la Gobernación de Antioquia mantuvo el mismo 3,5% que ha aportado desde el 2022. También criticó que mientras la Nación mantuvo la contratación por cerca de $88.000 millones con la UdeA, la Gobernación la disminuyó, según dijo el ministro, para entregarle esos contratos a las universidades privadas.

La Gobernación de Antioquia anotó por su lado que estaba al día con las transferencias y que desde 2003 hay un acuerdo de pago para las deudas acumuladas por muchos años que se sigue y se seguirá cumpliendo.

Por su lado, el representante a la Cámara Daniel Carvalho, quien pidió a los gobiernos nacional y departamental actuar con contundencia para resolver la situación, lanzó la idea de que la Alcaldía de Medellín también busque la posibilidad de contribuir al Alma Mater de los antioqueños.

Además: Suspendieron las actividades en la UdeA por protestas y detonaciones

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD