x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

No hay plata para arreglar las sedes de Metrosalud

Aunque se necesitan $185.780 millones para reparar la red, la entidad solo tiene $8.805 millones.

  • Aspecto interior del centro de salud de Florencia, que se ha convertido en uno de los símbolos de la crisis de infraestructura de Metrosalud desde 2015. El lugar será demolido. FOTO JAIME PÉREZ
    Aspecto interior del centro de salud de Florencia, que se ha convertido en uno de los símbolos de la crisis de infraestructura de Metrosalud desde 2015. El lugar será demolido. FOTO JAIME PÉREZ
03 de mayo de 2022
bookmark

La crisis de infraestructura que desde hace más de siete años ha venido expandiéndose por las sedes de Metrosalud pareciera estar en un callejón sin salida. Pese a las múltiples denuncias por humedades, grietas y hasta fallas estructurales en al menos 22 puntos de atención, la Alcaldía dijo que no hay recursos para resolver el problema que afecta de manera directa a casi medio millón de personas en la ciudad.

Según reveló la gerente de esa entidad, Martha Cecilia Castrillón Suárez, aunque ya se tiene calculado que se necesitan cerca de $185.780 millones para resolver definitivamente esas falencias de infraestructura, la entidad solo tiene asignados $8.805 millones este año para ese fin.

“Esto es casi la mitad del presupuesto de un solo año de Metrosalud”, apuntó Castrillón Suárez en un debate de control político realizado en el Concejo de Medellín, explicando que las cuentas de esa entidad no dan para hacerle frente a esa crisis.

Aunque la gerente omitió precisar el número exacto de sedes que atraviesan por este problema, según los cálculos de varios concejales serían por lo menos 22 puntos en estado crítico y grave, lo que equivale a un 42,3% de la red.

Las cifras siguen en rojo

Aunado a las falencias en infraestructura, otro de los puntos que se abordaron en ese debate del Concejo realizado el 26 de abril, fue el mal momento financiero por el que sigue pasando la entidad, sobre todo en materia de déficit.

De acuerdo con los estados financieros reportados por esa institución a la Contaduría General de la Nación, con corte a diciembre pasado Metrosalud pudo reducir su déficit operacional en un 21% entre 2020 y 2021. Lo significa que, pese a lograr reducir ese indicador en $7.300 millones el año pasado (en 2020 el déficit fue $34.762 millones), el hueco todavía asciende a $27.461 millones.

Aludiendo a ese faltante, que se ha mantenido en niveles similares durante la última década, Castrillón Suárez agregó que la entidad a duras penas tiene para costear sus gastos de funcionamiento y los mantenimientos más urgentes, siendo imposible asumir los más de $180.000 millones necesarios para rehabilitar por completo sus sedes.

“Los recursos se han reducido casi a una tercera parte de lo que teníamos hace 20 años. Contrario a eso, tenemos nuevos hospitales, nuevos centros de salud y los centros de salud que se repotencian son más grandes”, dijo la funcionaria. “Como ha crecido la infraestructura, es más complejo su mantenimiento y cada punto implica tener unos servidores que laboren allí para atender esta población, que es la que le da vida a la organización”, agregó.

Sobre la situación de la red, en el Concejo se conocieron apartes de un concepto técnico elaborado por la misma entidad en el que once sedes fueron calificadas como en estado crítico y otras once como en estado grave.

En el primero grupo aparecen las sedes de Enciso, Villatina, Loreto, Popular, Altavista, Civitón, El Triunfo, Limonar, El Salvador, Aranjuez y San Antonio de Prado.

En estado grave aparecen las sedes de Belén Rincón, Campo Valdés, La Quiebra, Picachito, San Blas, El Raizal, Trinidad, Llanaditas, Margarita, y las unidades hospitalarias de San Javier y Doce del Octubre.

La Alcaldía tampoco tiene

Teniendo en cuenta la iliquidez de Metrosalud, cuyo desempeño además se ve amenzado por sus pasivos y el alto costo en salud, los reflectores apuntan a la Alcaldía de Medellín, de cara a que de su presupuesto puedan costearse las reparaciones necesarias.

No obstante, la secretaria de Salud, Andree Uribe, expresó que por cuenta de la pandemia el Municipio incurrió en gastos no previstos por cerca de $100.000 millones; razón por la que esa dependencia estarían priorizando los gatos en salud más urgentes.

En relación con Metrosalud, la funcionaria agregó que en este cuatrienio se tienen previstas tres inversiones centrales: la ampliación de la Unidad Hospitalaria de Santa Cruz, la culminación de la Unidad Hospitalaria de Buenos Aires (que supuestamente iba a ser entregada en diciembre de 2021 pero a la fecha aún no ha sido abierta al público) y la construcción de un hospital mental, cuyos trabajos arrancarían el próximo año.

Según precisó Uribe, en el Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI) solo fueron destinados $14.500 millones para Metrosalud, que tampoco son suficientes para cubrir los $180.000 necesarios.

Bajo ese panorama, varios corporados cuestionaron que aún no se vea como una prioridad encontrar los recursos para resolver esa crisis de infraestructura. Por ahora, los más afectados seguirán siendo los cerca de 589.747 pacientes que tienen en la entidad su lugar de atención más cercano.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD