El gremio de los comerciantes en Antioquia emitió este martes un nuevo llamado al Gobierno Nacional para que no queden inconclusas las obras de las vías de cuarta generación, especialmente las concernientes al proyecto Pacífico 1, que mejorará la conexión entre el Valle de Aburrá y el Suroeste Antioqueño.
Lea también: EPM se aparta de la administración de la empresa de servicios públicos de Providencia y Santa Catalina
En medio del debate que ha surgido desde finales de 2023, precisamente a raíz de la decisión de la Nación de no aportar recursos a varias obras faltantes de la red 4G en Antioquia, desde el capítulo regional de Fenalco se pidió darle relevancia a esos proyectos, argumentado que los mismos no solo impactarán en la economía local, sino en la de todo el país.
En el caso de Pacífico 1, María José Bernal Gaviria, directora ejecutiva de Fenalco Antioquia, calificó como preocupante que faltando un 4% para concluir el megaproyecto, se sentaría un mal precedente al dejarlo a medio camino, sobre todo teniendo en cuenta que el mismo ya ha demandado una inversión por el orden de los $3 billones.
Le puede interesar: ¿Ya las vio? Volvieron desde Centroamérica las mariposas que vuelven un espectáculo el paso por las vías del Oriente antioqueño
“Desde Fenalco Antioquia hacemos un llamado para que las demás seccionales de la agremiación, así como las bancadas, gobernadores y alcaldes del país nos unamos en una sola voz para exigirle al Gobierno Nacional la terminación del proyecto Pacífico 1, el cual traerá consigo progreso y desarrollo económico no solo a la región, sino a todo Colombia por ser una vía nacional. Falta solo un 4 % para finalizar esta obra, por lo que esperamos que el Ministerio de Transporte no la deje inconclusa y entregue los aportes necesarios para su fin”, expresó Gaviria.
Además de los recursos invertidos, Bernal señaló que la plena operación de ese eje es crucial para que se reduzcan los tiempos de recorrido entre el suroccidente del país con el centro de Antioquia y Golfo de Urabá; un hito que no solo se traduciría en una reducción de costos operativos para las empresas transportadoras, sino en una derrama económica en materia de turismo y empleo.
Siga leyendo: Derrumbe en yacimiento de Zaragoza dejó un minero muerto y dos heridos
Cabe recordar que el nuevo pronunciamiento de Fenalco Antioquia aparece luego de varios meses de discusiones alrededor del futuro de esas obras viales en Antioquia.
Dicho debate comenzó a finales de septiembre de 2023, cuando el ministro de Transporte, William Camargo, anticipó que la Nación no tenía en sus cuentas destinar más recursos para nuevas intervenciones en las vías 4G de Antioquia, buscando priorizar otros proyectos en otros lugares del país.
Si bien esta red tiene un avance del 93% en 10 tramos, aún hay varias obras cruciales que no se han contratado, principalmente correspondientes a tramos entre Caldas y Bolombolo y también obras complementarias al Túnel del Toyo.
Sobre este escenario también se han pronunciado agremiaciones del sector de la infraestructura, desde donde se ha coincidido en esa preocupación.
“Las carreteras, si bien están localizadas en Antioquia, no son de Antioquia, son carreteras nacionales. Y esas carreteras le sirven a todo el país, particularmente a todo el Suroccidente, el Eje Cafetero, el Valle y toda la Costa Atlántica. Ese es el tránsito de las mercancías que van desde el norte hacia el sur del país, no podemos estar diciendo que las carreteras son para Antioquia, las carreteras son para la Nación”, expresó en su momento José Fernando Villegas, director en Antioquia de la Cámara de la Infraestructura.