x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Minas antipersona siguen acechando en los caminos rurales de Antioquia

La guerra con el Clan del Golfo y el ELN sigue llenando de estos explosivos los caminos campesinos en varias subregiones.

  • Colombia tiene hasta diciembre de 2025 para ser un país libre de minas antipersona. FOTO: EL COLOMBIANO
    Colombia tiene hasta diciembre de 2025 para ser un país libre de minas antipersona. FOTO: EL COLOMBIANO
04 de abril de 2024
bookmark

Es innegable que uno de los grandes triunfos que dejó el Acuerdo de Paz con las Farc fue el proceso de desminado en Colombia, que logró una drástica reducción de la presencia de minas antipersona en la ruralidad del país.

En los últimos años, el país logró la descontaminación de 14.186.382 metros cuadrados de tierra. En más de 300 municipios se desarrollaron operaciones de desminado humanitario y 960.782 personas han recibido información sobre cómo prevenir accidentes a través de actividades del programa Educación en el Riesgo de Minas Antipersonal.

Tras firmar el Acuerdo de Paz con las Farc, y gracias al trabajo de desminado que ha recibido apoyo técnico y financiero de varios países, Colombia logró liberar el 81% de su territorio nacional de minas antipersonas que durante el recrudecimiento del conflicto armado causaron miles de víctimas. A la fecha, el país reporta 12.429 víctimas de estos explosivos camuflados entre la tierra.

Uno de los departamentos que más avanzó fue Antioquia, pero todavía está lejos de cantar victoria. De hecho, es el cuarto departamento más afectado por este flagelo y en 2023 contabilizó 48 víctimas de las 929 víctimas que tuvo el país.

De acuerdo con Ignacio Sanromán, jefe de la Subdelegación CICR Antioquia-Chocó, “en Antioquia han disminuido las víctimas directas un 42 %, pero los artefactos explosivos no son solo sobre las víctimas directas, también es que te impiden ir a cultivar, te impiden ir a acceder a tu medio de vida o a la escuela, o a los servicios de salud, porque la gente se autoconfina ante la presencia de estos artefactos”.

Sin embargo, el oficial del CICR señala que en varias subregiones el panorama sigue siendo crítico. “el Nordeste, Bajo Cauca y Norte de Antioquia, son las zonas en las que ahora mismo hay más zonas en disputa y donde los enfrentamientos y las distintas dinámicas del conflicto afectan más directamente quizá a la población civil”.

De hecho, 35 veredas de Remedios y Segovia quedaron confinadas durante semanas a comienzos de 2024 luego de que el Clan del Golfo instalara minas antipersonas en medio de sus enfrentamientos con el Ejército y una vez terminaron los combates cientos de familias quedaron confinadas aguantando hambre durante días por la imposibilidad de moverse hacia zona urbana para abastecerse, debido a la cantidad de minas instaladas que dejó el Clan del Golfo, violando flagrantemente el derecho humanitario.

Cabe recordar que en noviembre de 2020, la Convención de Ottawa aprobó una prórroga por más de cuatro años para que Colombia, a través de la oficina del Alto Comisionado para la Paz que dirige el programa de Desminado Humanitario, cumpla sus objetivos de eliminar estos artefactos en todo el territorio nacional.

El Gobierno había solicitado tal extensión del plazo y manera que, entre el 1 de marzo de 2021 y el 31 de diciembre de 2025, tendrá la tarea de convertirse en una nación libre de minas antipersona.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD