El primer día después del estado de alerta decretado por el Área Metropolitana, 9 de las 19 estaciones de monitoreo están en naranja, es decir, el aire es nocivo para niños, adultos mayores, mujeres embarazadas y personas que padecen enfermedades cardiacas y respiratorias.
Los resultados del Siata, Sistema de Alertas Tempranas, muestran que Caldas, Sabaneta, Itagüí, El Poblado, Belén y Popular son los lugares más afectados, con acumulaciones de material PM 2.5 mayores a 35.5 microgramos por metro cúbico.
Le puede interesar: ¿Por qué más de 700 camiones pueden circular durante el pico y placa ambiental?
La aplicación Airvisual, que mide la calidad del aire en las principales ciudades del mundo basados en los medidores locales, indica que respirar en Medellín hoy es poco saludable. El sistema de cálculo de referencia es el Índice de Calidad del Aire (AQI) de Estados Unidos, basado en una escala que calcula qué tan dañino está el ambiente.
La medición se hace a partir de escalas que varían de 0 a 500. De 0-50 es bueno, 101-150 es poco saludable para grupos sensibles y cualquier valor mayor a 300 es considerado peligroso. El primer país de la lista es Daca, Bangladesh, con 218 puntos. Medellín, estaría hoy en el puesto 9 entre las ciudades más contaminadas y con calidad de aire más nocivo del mundo, con 153 puntos.
A este nivel se recomienda usar mascarilla en el exterior, usar purificador de aire, cerrar las ventanas para evitar el aire sucio de la calle y no hacer ejercicio al aire libre.