El pasado miércoles 30 de noviembre, el Metro de Medellín abrió sus taquillas sin ningún costo para todos los usuarios de su aplicación móvil. Sin poner restricciones en cuanto al número de viajes o de integraciones, los cerca de 23.000 clientes que ingresaron al sistema pagando a través de códigos QR lo hicieron de forma gratuita durante todo el día.
En medio de una jornada similar a las realizadas en momentos extraordinarios, como las fechas electorales o la primera contingencia ambiental de 2016, uno de los interrogantes que cayeron sobre el evento fue el de que empresa o entidad asumiría sus costos.
Durante la contingencia ambiental de 2016, ocasionada por las altas concentraciones de material particulado, cabe recordar que el Metro quedó atrapado en un enredo legal, luego de prestar de forma gratuita sus servicios entre el 1 y el 6 de abril, dejando de percibir cerca de $1.700 millones.
Tras aquella jornada, la Gobernación de Antioquia demandó al Área Metropolitana y al Metro, argumentando que dichos descuentos no habían sido estructurados correctamente.
Los detalles de la jornada
Werner Vanegas Ferraro, profesional de la Unidad Estratégica de Negocios (UEN) Cívica, señaló que en los descuentos aplicados el pasado 30 de noviembre el Metro descarta la posibilidad de un escenario de este tipo.
Según explicó el funcionario, la exención del pago para los usuarios de la aplicación Cívica fue la primera campaña de gran envergadura adelantada por el Metro para impulsar la transición a esa nueva forma de pago.
A través de una alianza marco firmada con Davivienda desde comienzos de 2020, señala que el Metro busca robustecer su presencia digital, a través de un aplicativo que permite efectuar pagos virtuales, sacar efectivo y tener acceso al sistema a través de la lectura de códigos QR, gracias a una nueva serie de torniquetes que permiten prescindir de la tarjeta cívica.
Usando la herramienta de Cívica Pay, basada en el producto Daviplata de Davivienda, Vanegas Ferraro explica que este último banco proporciona el soporte a las transacciones financieras.
“Aunque para el usuario se percibía como un viaje gratis, el total completo de los usos serán asumidos por el banco”, dijo Vanegas.
Según el Metro, tomando como base una tarifa $2.430 (valor de una tarifa plena de perfil frecuente) y que se registraron 65.000 usos en cifras redondas, el valor aproximado de los descuentos ascendió a los $157 millones.
65
mil viajes pagados con código QR se registraron el pasado 30 de noviembre.