Samuel, el primer hijo de Natalia Morales Castaño, hoy de 14 años, nació con autismo. Lejos estaba ella de imaginarse que Agustín, a quien tuvo dos años después, también nacería con esta condición. Y mucho menos le pasó por la cabeza que José Miguel, el tercero de sus hijos, ahora de 9 años, compartiría el diagnóstico de sus hermanos.
Que los tres hermanos tengan Trastorno del Espectro Autista (TDA) es una situación que el campo científico considera inusual, pero que también le ha dado a la madre el impulso para luchar por los derechos de todas las personas que tienen esta condición en el país.
Le puede interesar: Así es la vida de Blanca Nubia, la antioqueña que espera un donante de pulmones para seguir viviendo
Natalia ha abanderado esa lucha desde hace tiempo. Tener tres hijos con autismo la llevó a volverse una estudiosa del tema y a enriquecerse con experiencias de otras personas que tienen la condición en el mundo.
Pero Natalia, quien cursa sexto semestre de Trabajo Social en el Tecnológico de Antioquia (TdeA), quiso trascender la vivencia de su propio hogar y convertirla en un tema de mayor alcance en Medellín y en Colombia. Por ello, hace ya tres años dirige la Fundación Potencialízate, que creó con el fin de acompañar, asesorar y estimular a otras familias que tienen integrantes con autismo.
Además de su labor con la fundación, esta mujer también logró marcar un precedente en la ciudad que es un hito de país en lo que tiene que ver con la atención a la población con esta condición. Tras exponer una serie de ideas referentes al tema en la Asamblea de Antioquia y el Concejo de Medellín, Natalia logró que los concejales del periodo pasado aprobaran, en diciembre de 2023, el Acuerdo 098 mediante el cual se crea una política pública “para atender de manera diferenciada las necesidades de la población TEA en la capital antioqueña”.
Lea también: Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: vivir con un cerebro neurodivergente
“Ante tantas barreras para las personas TEA, el poco acompañamiento de las instituciones educativas y de la salud y el desgaste de nuestras familias con el sistema decidimos fortalecer una red de apoyo y empezamos a luchar para generar políticas de Estado que realmente favorezcan e incluyan a nuestros hijos en la sociedad”, es una de las consideraciones de Natalia para impulsar estas iniciativas.
Este acto administrativo del Concejo de Medellín es el primero de esta naturaleza en el país, según explicaron desde el TdeA, que también cuenta con un profesor que ha sacado el pecho por esta iniciativa. Se trata del psicólogo Jorge Gómez Restrepo, docente de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de esta institución universitaria.
El profesor estuvo con Natalia este martes 2 de abril en el Senado de la República, en Bogotá, donde participaron en un foro y pudieron expresar sus consideraciones y conocimientos sobre este tema para convencer a los congresistas de apoyar un futuro proyecto de ley que permita establecer una política pública nacional sobre el autismo.
Además: Envigado abrió inscripciones para formación de cuidadores
El evento de este martes, cuando se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, fue organizado por el senador de la bancada conservadora antioqueña Germán Blanco, y contó con participación de profesionales en psicología, pedagogía, neuropediatría, psiquiatría e investigadores de este trastorno, así como de voceros y representantes de fundaciones y corporaciones de distintas zonas del país que trabajan por esta población.
El TEA es considerado una condición del neurodesarrollo que se evidencia en la infancia y se extiende durante toda la vida de quienes la tienen. No es una condición física ni se manifiesta de forma externa y cada caso es distinto, pero hace falta conciencia para su inclusión y oportunidades.
Frente a los senadores y casi 200 asistentes, Natalia hizo la solicitud para que el Estado apoye una iniciativa garante de los derechos de las personas con este trastorno, que en múltiples ocasiones son excluidas en varios ámbitos educativos, sociales y productivos, entre otros.