La Secretaría de Salud de Antioquia está expectante de la instrucción que le quedó de impartir el Instituto Nacional de Salud (INS) con relación al manejo de un nuevo brote detectado en el territorio nacional del coronavirus ómicron en su variante JN1.
Lea mas: Ojo: variante JN.1 que preocupa al mundo ya circula en Colombia, ¿qué riesgo hay?
Y aunque se da por seguro que ese tipo del virus ya está presente en tierras paisas, no se conoce la magnitud del contagio, pues en la actualidad no se están realizando las suficientes pruebas para la detección.
Lo cierto es que por lo pronto, de acuerdo con la secretaria de Salud de Antioquia, Marta Cecilia Castaño, de las 645 camas de Unidades de Cuidados Intensivos que hay disponibles en el departamento hay 565 ocupadas pero por pacientes con otros tipos de afecciones y solo dos por covid-19.
Esto contrasta con la alarma ciudadana, que percibe como si la enfermedad que provocó la parálisis de la economía mundial en el año 2020 y miles de fallecimientos en el país estuviera de retorno con un nuevo pico debido a la cantidad de personas con sintomatologías respiratorias ocasionadas por el incremento de la interacción sociales por las festividades de Navidad y Año Nuevo, así como por los cambios de clima.
Entérese: Demoras en citas y en entrega de medicamentos: las quejas más comunes de pacientes a sus EPS
“Hay mucha sintomatología respiratoria también por otras causas como virus sincitial e influenza AH1N1 y existen algunos casos de covid, pero no con crecimientos alarmantes”, dijo Ramírez, quien informó que todavía no hay información confiable sobre la magnitud del contagio porque no se están realizando las pruebas suficientes.
En diciembre, según la funcionaria, en el departamento se reportaron 189 casos de covid-19, de los cuales 55 requirieron hospitalización y una persona murió. Sin embargo, se da por seguro que existe un subdiagnóstico que buscarán superar a futuro haciendo más cantidad de pruebas.
Mientras tanto, la secretaria Ramírez pidió conservar la calma, pero también que las personas retornen en su cotidianidad a medidas de autocuidado como el distanciamiento social, el lavado frecuente de manos y el uso de tapabocas en hospitales y sitios concurridos.
Quienes sientan algún padecimiento respiratorio deben mantenerse más alejados y utilizar con mayor razón la mascarilla.
Otra medida es verificar que sus esquemas de vacunación estén completos y al día.
Las precauciones deben conservarse con mayor razón por parte de personas vulnerables como las que tengan más de 65 años, los niños, embarazadas o pacientes con comorbilidades médicas (obesidad, hipertensión o diabetes, por ejemplo).
“Es recomendable que las personas que vayan teniendo sintomatología moderada a severa se vuelvan a hacer las pruebas para tener más certeza de lo que está ocurriendo”, añadió Ramírez.
La Secretaria indicó que Antioquia había logrado coberturas del 75% en la inmunización plena, superando las metas que había fijado el Gobierno nacional, pero lamentó que en los últimos tiempos se ha bajado considerablemente la adherencia a los esquemas de vacunación, no solo contra covid sino los referentes a otras enfermedades.