x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Iguanas y serpientes mueren atropelladas en la Regional

Esta obra agiliza el flujo hacia el norte, pero las especies pagan un precio alto por este beneficio.

  • Por ser una vía amplia y con buenas especificaciones, la Regional Oriental Norte, en sus dos brazos o fases, permite desarrollar altas velocidades. Se pide más precaución. FOTO jaime pérez munévar
    Por ser una vía amplia y con buenas especificaciones, la Regional Oriental Norte, en sus dos brazos o fases, permite desarrollar altas velocidades. Se pide más precaución. FOTO jaime pérez munévar
  • Iguanas y serpientes mueren atropelladas en la Regional
  • Iguanas y serpientes mueren atropelladas en la Regional
Iguanas y serpientes mueren atropelladas en la Regional
10 de marzo de 2022
bookmark

Los 4.5 km nuevos de vía hacia el norte que fueron entregados el pasado 20 de diciembre y que se conocen como la Regional Oriental Norte en sus fases II y III sin duda agilizaron el flujo vehicular entre Medellín y los municipios de esa zona y aunque .las calzadas son amplias, iluminadas y con excelentes especificaciones técnicas, hay un detalle que quedó cojo y que tres meses después las autoridades buscan corregir: la protección de la fauna.

Estos brazos de la autopista se construyeron en una zona verde desde Zamora hasta la planta de tratamiento de Aguas Claras (Niquía), la margen oriental del río Aburrá, la misma zona donde se encuentra el lago del ICA, un humedal con peces y algunas especies de aves acuáticas, en plena zona urbana de Bello.

Por estas características, la franja boscosa ha sido hábitat de especies como iguanas, zarigüeyas, ardillas y comadrejas, las cuales, hay que decirlo, fueron invadidas en su territorio y hoy todas luchan por subsistir en ese hábitat hostil.

Hasta ahora la lucha la van perdiendo las especies, pues los reportes ciudadanos son constantes sobre los atropellamientos de que son víctimas al tratar de cruzar de un lado a otro. Si bien muchas lo logran, otras fracasan en su intento.

“Vivo en Copacabana y empecé a usar esta vía, pero con tantos casos que he visto preferí seguir usando la variante de Solla hasta la glorieta de Niquía”, dice Carlos Mario Zapata y nos envía fotos de iguanas luchando por cruzar.

El problema es real

Suena paradójico que una obra construida con aportes en gran parte del Área Metropolitana, que es la entidad ambiental de la subregión del Valle de Aburrá, tenga falencias en este aspecto.

Haciendo un recorrido por las vías, la única indicación sobre la presencia de fauna silvestre en la zona es una señal aérea con una iguana silueteada sobre un fondo amarillo. Está en la mitad del recorrido, pero no se ven más alertas. La carretera permite que la mayoría de vehículos y motos pase a más de 80 o 90 km.

Al respecto, la subdirectora de Proyectos del Amva, María Camila Salcedo, aclara que la Regional Oriental Norte tiene un componente ambiental y tres pasos de fauna: uno elevado y dos subterráneos, “y además, nueve obras hidráulicas que también cumplen esa función y sirven para que los animales puedan cruzar de manera segura”. Dice que todo proyecto de la entidad tiene que incluir lo ambiental.

Víctor Vélez, biólogo de la entidad, en terreno, nos explicó la funcionalidad de estos pasos. “Estamos en la época reproductiva de las iguanas y ellas buscan los playones del río o bancos de arena que generen la temperatura para el desarrollo embrionario de las iguanitas y en ese contexto algunas cruzan la vía”. Es cuando se dan atropellamientos.

El punto más complejo es la salida del puente Tulio Ospina, donde se encuentran los dos brazos o fases de la vía, ya que los animales quedan atrapados en los muros de la estructura. Ellos cruzan una calzada y no hallan una zona verde sino la otra calzada, lo que se constituye en una trampa difícil de superar. Vélez explica que en los box coulvert hay subterráneos son rampas para que las especies puedan circular.

La subdirectora Salcedo admite que hay falencias, pues anunció nuevas obras que le darán solución a la situación. Entre estas se cuentan campañas de sensibilización y algunas intervenciones que ayudarán a solucionar el problema.

“Como es un proyecto nuevo se requiere adaptación para todas las especies que allí conviven. Y es importante que los conductores tengan precaución y ayuden al cuidado de la fauna silvestre”, expuso.

El secretario del Medio Ambiente de Bello, Juan David Casas, también reconoce la situación. Hizo anuncios:

“En asocio con el Área Metropolitana vamos a implementar acciones de prevención, de visibilización sobre la riqueza que hay allí, especialmente la población de iguanas; se van a instalar puntos de paso para garantizar la biodiversidad en este punto” n

Infográfico
Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD