La Procuraduría General de la Nación presentó este jueves el ‘Índice de Gobierno Abierto, IGA’, en donde se evaluó la gestión pública territorial respecto al cumplimiento de las disposiciones legales diseñadas para prevenir actos de corrupción en 2015.
El libro, editado por el Instituto de Estudios del Ministerio Público (IEMP), destaca las labores prevenidas y la implementación de planes de mejoramiento en los departamentos y municipios.
Según la entidad, al analizar el comportamiento del IGA en las gobernaciones “es posible concluir que las administraciones departamentales buscaron mejorar progresivamente en el desempeño de sus indicadores, que hubo temas con avances notables como la publicación del Plan Anual de Adquisiciones, la implementación de la Estrategia Gobierno en Línea, y el reporte a algunos sistemas de gestión administrativa y financiera (especialmente al Sistema General de Regalías)”.
No obstante, todavía falta avanzar en temas clave como la implementación de la Ley de Archivos, la publicidad de la actividad contractual, los reportes al Sistema Único de Información - SUI (que unifica y consolida información proveniente de los prestadores de servicios públicos) y al Sistema Único de Información de Trámites - SUIT, así como la rendición de cuentas, la atención al ciudadano y la respuesta a los derechos de petición.
En ese sentido, las gobernaciones de Meta, Antioquia y Tolima sobresalen por el comportamiento ascendente de sus indicadores durante el periodo evaluado, y de hecho en los resultados consolidados 2010-2015 son los departamentos que, en el mismo orden, ocuparon los primeros lugares.
Desempeño de las alcaldías
Según el Ministerio Público, en términos generales, se registró una importante mayoría de las administraciones locales por mejorar su desempeño frente a las temáticas evaluadas, pero los cambios metodológicos para el cálculo de algunos indicadores y la inclusión progresiva de otros afectaron los resultados promedio.
“Infortunadamente se evidenció un descenso en el desempeño general de los periodos 2014 y 2015 frente al nivel que las alcaldías habían logrado en los años 2012 y 2013. Esto haría suponer que al inicio de las administraciones se pone un gran empeño para cumplir con los requerimientos y obligaciones propias del ejercicio público, pero que para los últimos meses o años el interés o el cuidado con que se desarrolla la gestión pueden perder algo de su relevancia”, señaló la entidad.
Las cinco alcaldías con mejor desempeño promedio durante los seis años evaluados fueron, en su orden: Envigado (Antioquia), Castilla la Nueva (Meta), Rionegro (Antioquia), Sabaneta (Antioquia) y Retiro (Antioquia).
Y en el análisis de los incrementos progresivos se destacaron los esfuerzos de los municipios de El Litoral de San Juan (Chocó), Norosí (Bolívar), López (Cauca), Cumaribo (Vichada) y el Retén (Magdalena), que iniciaron con calificaciones por debajo de los 23,1 puntos y lograron situarse por encima de los 60 puntos en el 2015.
La Procuraduría hizo un llamado para que las administraciones refuercen el acompañamiento técnico, especialmente en los aspectos de menores desempeños como la implementación de la Ley de Archivos y los reportes al SIGEP y al SIGA, entre otros.
Igualmente, llamó la atención de los mandatarios territoriales para que observen, hasta el último día de sus respectivas administraciones, todas las obligaciones inherentes a sus cargos y sean estrictos en cumplir y hacer cumplir en sus municipios las normas estratégicas anticorrupción.