Aprender a leer y escribir, además de terminar la primaria y el bachillerato, es el sueño que 2.861 adultos podrán hacer realidad en el segundo semestre de este año.
Gracias a una iniciativa de la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Educación, teniendo en cuenta el regreso de la presencialidad del sector educativo, se iniciará un proyecto de alfabetización de adultos enfocado en aquellos que no han iniciado o terminado el ciclo escolar.
El componente está dividido en dos. El primero, orientado a la población de zonas rurales y urbanas en situación de analfabetismo. Este proceso de formación se adelantará en 37 municipios (Ver Gráfico) y beneficiará a 1.788 personas.
Y en el segundo grupo aparecen personas privadas de la libertad en los centros de reclusión de 10 municipios del departamento de Antioquia. En total serán 1.083 individuos que se cubrirán en esta fase.
Censo
De acuerdo con Juliana Díaz García, directora de Permanencia Escolar de la Secretaría de Educación de Antioquia, desde enero de este año se inició el proceso, tanto en los municipios no certificados como en el Inpec, con un censo para detectar a la población con estas carencias educativas.
Adelantó que el modelo pedagógico será implementado por la Fundación Universitaria Católica del Norte, en la modalidad de virtualidad asistida.
“Tiene un componente presencial, con 400 horas de trabajo y otro autónomo (también de 400 horas) por parte de los nuevos educandos”, relató la Directora de Permanencia Escolar.
Sobre las limitaciones de conectividad en muchos de los municipios beneficiados, Juliana Díaz García explicó que el programa establece la entrega de material pedagógico impreso para subsanar el tema.
El rango de edad de la población beneficiada está entre los 15 y 60 años de edad.
El acuerdo
Esta semana, se firmó la suscripción de los acuerdos y el contratista hará la verificación de los datos, para iniciar el proyecto en julio o agosto próximos
Alexandra Peláez Botero, secretaria de Educación, manifestó que esta iniciativa hace parte de los compromisos adquiridos en el Plan de Desarrollo Unidos por la Vida 2020-2023, con el que se busca disminuir la tasa de analfabetismo del departamento, una estrategia que calificó de pertinente justo ahora con la presencialidad del sector educativo.
Esta iniciativa implica una inversión de más de 2.110 millones de pesos.
El proyecto se enfoca en la meta que tiene la Gobernación de Antioquia de disminuir la linea base de analfabetismo en el departamento, que en 2018 estaba en el 5 % y que al término de esta administración se espera que esté sobre 4,7 %, según explicó la Directora de Permanencia Escolar.
De acuerdo con la Gobernación, en Antioquia, hay 181.458 personas (cifra de 2019) que no saben leer o escribir. Además, indicó que, según esos datos, se puede afirmar que es la tasa más baja del país (diferente a la del Dane, dada la cantidad de población).
Según el Censo Dane 2018, a la pregunta ¿Sabe leer y escribir? en el departamento, 88,00 % respondió que sí, mientras que el 5,14 % dijo que no; no aplica: 5,78 %, y no informa: 1,09 %
Al cierre de este año se espera que esas cifras desciendan en Antioquia y que para 2022 más personas logren cumplir el sueño de terminar su proceso de escolarización y menos personas sean las que no sepan ni leer ni escribir