x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Se acabo la plata en la Alcaldía de Medellín y por eso piden vigencias futuras?

Daniel Quintero le pidió al Concejo aprobar $697.791 millones en vigencias futuras, lo que despertó dudas sobre ejecución del presupuesto actual.

  • Dos de las solicitudes de vigencias futuras buscan intervenir colegios y escenarios deportivos. FOTO Cortesía
    Dos de las solicitudes de vigencias futuras buscan intervenir colegios y escenarios deportivos. FOTO Cortesía
¿Se acabo la plata en la Alcaldía de Medellín y por eso piden vigencias futuras?
28 de julio de 2022
bookmark

En tan solo ocho días el alcalde Daniel Quintero ha apelado dos veces a la figura de vigencias futuras para solucionar problemas de infraestructura de la ciudad: un monto de $319.000 millones para meterle mano a los colegios, y otro de $64.500 millones para arreglar escenarios deportivos. El uso del modelo de financiación, que debe obtener el visto bueno del Concejo, ha generado varias inquietudes. Una pregunta es repetitiva: ¿no alcanza el presupuesto anual de la ciudad?

El primer envión lo anunció Quintero hace una semana, cuando dijo que para intervenir los colegios que se están cayendo (95% de las sedes tiene problemas de infraestructura) pedirá vigencias futuras. La intervención, que es necesaria, contempla la demolición y construcción de tres sedes y obras a fondo en otras nueve. Además proyecta cambios totales de techos, unidades sanitarias, restaurantes y redes eléctricas en todas las sedes educativas.

Este lunes vino el segundo pedido del mandatario, quien le solicitó al Consejo Municipal de Política Fiscal recursos para intervenir 202 escenarios deportivos. La idea es ejecutar cerramientos, mantenimiento de superficies de juego, mejoras de equipamiento deportivo, hidrolavado, pintura de muros, cambios de césped sintético, obras de drenaje, impermeabilización, entre otras.

Pero resulta que estos son solo dos de varios pedidos de vigencias futuras ante el Concejo. Hablamos de un paquete que alcanza los $697.791 millones: $479.827 millones para la vigencia 2023 y $217.964 para 2024. Proyectos de vivienda, adecuaciones hospitalarias, atención a la primera infancia y obras viales se cuentan entre las finalidades.

El número de planes que necesitan este modelo de financiación no es menor, lo que ha llevado a ciudadanos y expertos en gestión del gasto a cuestionarse si el presupuesto anual se quedó corto o si su manejo no ha sido eficiente. Aunque la figura es bien conocida en el sector público, surge una pregunta: ¿se abusa de ella o es esto normal?

Lo que pide la Alcaldía

La solicitud del primer paquete de vigencias fue radicada ante el Concejo el 13 de julio. En esta se pide aval de vigencias ordinarias y excepcionales para un proyecto de vivienda del Isvimed ($4.421 millones) y la adecuación del hospital de Santa Cruz ($15.756 millones). La lista sigue: $83.800 millones para mejorar la red de Metrosalud; $157.066 millones para Buen Comienzo; y $31.893 para que Fonvalmed termine la ampliación de la avenida 34 y la carretera El Tesoro con vía Linares.

Todas las obras, según Fabio Rivera, concejal ponente del proyecto, se concibieron en el plan de desarrollo. Los de infraestructura pesada, como las adecuaciones en Buen Comienzo y el mejoramiento de los colegios, trascienden esta administración. “Hay obras que superan gobiernos: eso ocurre acá, como hablamos de plantas físicas, estos dos proyectos conciben presupuesto de 2024”. La iniciativa, que a ojos del concejal es oportuna, podría llegar a primer debate la próxima semana.

El segundo proyecto, que pide pista para acceder a $21.309 millones, propone la ampliación y mejora de semáforos y señalización vial, a cargo de la Secretaría de Movilidad. Este, en palabras del concejal Jaime Cuartas, ponente en el Concejo, iría a primer debate en la primera semana de las sesiones extras.

“Es presupuesto de inversión para un tema vital. Si hay cosas importantes para la ciudad es esta. La idea es que Medellín logre prevenir las muertes por accidentes de tránsito. Que los proyectos no se paren por el principio de anualidad, con contratos que terminan a final de año y se demoran meses en comenzar”, sostuvo.

Hay desconfianza

Rivera y Cuartas sostienen que la figura de vigencia futura ayuda a paliar los vacíos de la contratación por presupuesto anual. Sin embargo, la ciudadanía se pregunta si la plata de esta vigencia y de la próxima no es suficiente.

“¿Cuáles son y dónde están las grandes inversiones que se han hecho y por cuáles la Alcaldía ya no tiene plata para solucionar estos grandes problemas con el presupuesto de 2023?”, se preguntaron en redes sociales luego del último anuncio del alcalde.

En el mismo tono se pronunció el concejal Daniel Duque. Aunque celebró que por fin se va a invertir en infraestructura física para educación y salud, no deja de ser inquietante el manejo del gasto. “Hemos aprobado dos presupuestos y no se sabe dónde está la plata. Cuánto se ha invertido en infraestructura de colegios y hospitales. También preocupa que dejen endeudado al próximo alcalde”.

Aunque el modelo goza de aprobación en el ejercicio de las finanzas públicas, no se debe abusar de este, según expertos en hacienda, porque su uso limita el endeudamiento del Municipio a largo plazo. Las intervenciones a colegios, Buen Comienzo y la Avenida 34 necesitarán dineros de otro gobierno.

Este frente no es inusual. En el caso del metro de la 80, las vigencias por $736.442 millones irán hasta 2034. Pero el tema es distinto: el metro ligero es uno de los proyectos estratégicos de la ciudad. “No se debe quemar el cartucho de las vigencias en obras que deberían proyectarse en el presupuesto corriente”, dijo un experto en la materia.

A este concepto se suman las dudas respecto a la ejecución del presupuesto de inversión. Inclusión Social, Medio Ambiente y el Dagrd son despachos que han sido cuestionados este año por no ejecutar por completo los dineros que les destinaron. Por eso el pedido de un paquete tan ambicioso ha causado revuelo. No es para menos.

Dagrd estaría amarrando plata:

Para este año, el Dagrd tiene asignados $36.054 millones ($18.554 millones para gastos de operación y $17.500 millones para inversión) y, por ahora, se sabe que ha celebrado tres contratos de inversión por el valor de $670 millones, según denuncia del concejal Alfredo Ramos. El tema no es nuevo: la veeduría Todos por Medellín encontró manejos similares en 2020 y 2021. “En los primeros años de la gestión de este gobierno se dejaron de invertir más de $8.000 millones en gestión y atención de desastres”, ha dicho Piedad Restrepo, líder de la veeduría.

Infográfico
Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD