De los 125 municipios que tiene Antioquia, 88, es decir, el 72 por ciento están certificados por la Superintendencia de Servicios Públicos.
En otras palabras, 88 localidades de las diferentes subregiones del Departamento, cuentan con la capacidad de manejar de manera autónoma los recursos entregados por el Gobierno Nacional para agua potable y saneamiento básico.
O sea, cumplieron los requisitos establecidos por el organismo encargado de fiscalizar: cuatro requisitos para las localidades con operador y ocho para los municipios que son prestadores directos.
James Gallego Alzate, gerente de Servicios Públicos de Antioquia, sostuvo que el número de municipios certificados creció al pasar de 66 en 2016 a 88 este año.
Al número de municipios certificados, se suman 28 que han interpuesto recurso de reposición ante la Superintendencia y que no han sido resueltos por la entidad de vigilancia actualmente.
Sin aval
Otra realidad, viven aquellas administraciones municipales que están descertificadas, es decir, que pierden la capacidad para administrar los recursos del Sistema General de Participaciones para Agua Potable y Saneamiento Básico.
Como el municipio no puede administrar estos recursos, la Administración de Antioquia debe asumir esa competencia.
“En la administración departamental debemos instalar una dependencia encargada del aseguramiento de los servicios públicos del municipio y de la inversión de los recursos”, explicó Gallego Alzate.
Esa situación compleja la enfrentan 35 localidades, es decir el 28 por ciento de los municipios paisas.
Según voceros de la Gobernación de Antioquia, la principal causa para negar el aval fue el acuerdo de subsidios y contribuciones, porque no cumplieron con los requisitos establecidos en el acuerdo.
Una de las dificultades que expresan los mandatarios locales está relacionada con el hecho de que los funcionarios del Departamento, definen en qué se invierten los dineros, y en muchos casos, las prioridades no son acertadas, no se ejecutan los proyectos que más se necesitan en los territorios.
La cifra de municipios descertificados disminuyó, según la información de la Administración Departamental: se pasó de 59 localidades sin certificación a 35.
Copacabana, uno de los 10 municipios del área metropolitana y de tercera categoría, forma parte de la lista de los descertificados por la Superintendencia de Servicios Públicos.
Óscar Restrepo, su alcalde sostuvo que se envió toda la documentación respectiva a la Superintendencia de Servicios Públicos y la administración local está a la espera de la respuesta del ente de control.
Calidad de agua
De otro lado, voceros de la Gobernación informaron que cuatro municipios son inviables sanitariamente, no cumplen con la calidad del agua: Argelia, Cisneros, Toledo y Zaragoza.
Además, las localidades de Ituango y San Juan de Urabá están en alto riesgo, es decir, están muy cercanos para no cumplir con la calidad del agua necesaria.
Ante esta situación, se están adelantando estrategias, por ejemplo, en San de Urabá avanza la segunda etapa del plan maestro de acueducto y alcantarillado.
En Argelia, entre tanto, se aspira a cumplir con la meta de contar este año con la segunda etapa del plan maestro de acueducto y alcantarillado.
Los retos en servicio y calidad del agua apta para el consumo están en las zonas rurales de Antioquia: solo hay un 18 por ciento de cobertura.
59
municipios, el 47 por ciento, estaban sin aval de la Superservicios en 2016.