x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Las aeronaves de fumigación con sello paisa

Están ad portas de ser certificadas ante la AeroCivil como las primeras del país autorizadas para fumigar cultivos. Fueron desarrolladas por egresados de la UPB.

  • En Candelaria, Valle del Cauca, se llevan a cabo los ensayos de vuelo para que los aviones ultralivianos del equipo paisa puedan recibir el aval para operar comercialmente. FOTO COLOMBIA ELÉCTRICA
    En Candelaria, Valle del Cauca, se llevan a cabo los ensayos de vuelo para que los aviones ultralivianos del equipo paisa puedan recibir el aval para operar comercialmente. FOTO COLOMBIA ELÉCTRICA
23 de enero de 2019

Aunque esta historia tendrá su desenlace en los cañaduzales que se extienden por el Valle del Cauca, pues es ahí donde las aeronaves desarrolladas por Colombia Eléctrica para Fumicaña llevan a cabo sus prácticas de vuelo para recibir la certificación de la Aeronáutica Civil (Aerocivil), el equipo que las construyó se siente orgulloso de decir que la iniciativa es antioqueña.

Hay que partir contando que en Colombia no existen hasta la fecha vehículos aéreos ultralivianos que tengan permiso para prestar el servicio de fumigación; es decir, la normativa permite tenerlos para uso privado, pero no para purgar con químicos los cultivos de manera comercial.

Por eso, el ingeniero aeronáutico Toshiro Núñez arrancó hace cuatro años el proceso para lograr la certificación, porque si bien las aeronaves ultralivianas no son nuevas en el país, su idea es desarrollar una fábrica de estas y operadora de las mismas con el clúster aeroespacial de Rionegro, y para eso necesitan el aval de la Aerocivil.

En 2009 ya se había creado uno de estos vehículos aéreos de fumigación en Cali, que fue llamado Vento, pero ningún fabricante se había empeñado, como Colombia Eléctrica y otras dos empresas que también están en el proceso (Wacsa y Aeroalianza), en obtener el certificado para operarlos.

¿Por qué en el Valle?

La flotilla de Fumicaña la integran ocho aeronaves que fueron desarrolladas por el equipo de Núñez, conformado por cuatro egresados de la Universidad Pontificia Bolivariana, tres de ellos de la sede en Medellín y uno de Palmira.

Los diseños, análisis y estudios para demostrar que los aviones ultralivianos están en capacidad de cumplir su misión fueron llevados a cabo en la capital antioqueña.

No obstante, indicó Núñez, este tipo de vehículos aéreos son usados más que nada para fumigar los cultivos de caña de azúcar, por lo cual terminaron respondiendo a la demanda de al menos 17 de los ingenios que existen en el Valle.

Esto no es una barrera para que esta tecnología pueda ser usada en sembrados agrícolas en Antioquia, explicó Juan Pablo Alvarado, docente de la Facultad de Ingeniería Aeronáutica de UPB, pues “las restricciones solo las pone la capacidad que tenga la aeronave”.

Agregó que Asocaña viene trabajando con los ultralivanos desde 2010, porque los dueños de los ingenios están en capacidad de adquirirlos y usarlos de manera privada en sus propios campos, librándose así de responder ante la Aerocivil por su operación.

“No estaban prestando servicio comercial, por eso no necesitaban certificados. No obstante, la autoridad comenzó a pedírselos porque igual están haciendo uso del espacio aéreo colombiano para cumplir su misión”, señaló Alvarado.

Características

Los prototipos creados por Colombia Eléctrica tienen un peso máximo, cada uno, de 577 kilos. Están en capacidad de sobrevolar hasta a un metro y medio del suelo a una velocidad de aspersión de hasta 100 km/h.

Nuñez afirmó que precisamente estas características, comparadas con los 180 km/h a los que vuelan las aeronaves convencionales, permiten una mayor eficiencia en la labor de fumigar, optimizando hasta en un 75 % el químico usado para este fin.

De hecho, la aspersión que se salía de control afectando a la población y otros cultivos aledaños, fue lo que llevó a la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca a prohibir hace más de 20 años esta actividad en vehículos aéreos más grandes, detonando así el auge de los ultralivianos.

En América Latina solo hay registro del uso de estas pequeñas aeronaves en Argentina, en las zonas aledañas a la ciudad de Mendoza, por lo cual, la experiencia de la Administración Nacional de Aviación Civil del país austral sirve por estos días para asesorar a la Aerovicil en el proceso de certificación que se adelanta.

¿Qué sigue?

Obtener el aval de la autoridad colombiana es solo un primer paso. Los ensayos de vuelo de los ultralivanos se extenderán hasta el 15 de febrero en Candelaria, Valle del Cauca.

Sebastián Morales, ingeniero electricista del equipo paisa, afirmó que los gerentes de los ingenios también están presentes durante las pruebas, así como Juan Carlos Salazar, presidente de la Aerocivil.

Luego de obtener el certificado el objetivo es “crear una fábrica de aviones, aprovechar el Clúster Aeroespacial Colombiano que hay en Rionegro, y utilizar estos aviones para diversos fines productivos”, comentó Morales.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD
info

Este portal utiliza datos de navegación/cookies propias y de terceros para analizar información estadística, optimizar funcionalidades y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, usted estará aceptando nuestra política de cookies. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información en nuestra politica de cookies