x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Reliquias y tradiciones: 20 destinos paisas para visitar en Semana Santa

Oferta incluye no solo eventos religiosos sino también planes de naturaleza, arte y eventos culturales. Se espera que lleguen 1,5 millones de vehículos y 40.000 extranjeros a Antioquia.

  • El programa “Semanas Santas Emblemáticas de Antioquia”, idea de la Gobernación para impulsar el turismo religioso este 2025. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
    El programa “Semanas Santas Emblemáticas de Antioquia”, idea de la Gobernación para impulsar el turismo religioso este 2025. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
  • Algunas de las imágenes antiguas que tiene Santa fe de Antioquia para celebrar su Semana Santa Foto: Andrés Camilo Suárez Echeverry
    Algunas de las imágenes antiguas que tiene Santa fe de Antioquia para celebrar su Semana Santa Foto: Andrés Camilo Suárez Echeverry
  • Representación del viacrucis en las “Semanas Santas Emblemáticas de Antioquia”. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
    Representación del viacrucis en las “Semanas Santas Emblemáticas de Antioquia”. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
04 de abril de 2025
bookmark



Pese a ser una festividad religiosa cristiana que invita a la reflexión y al recogimiento, la Semana Santa es una época de “polémica”, pues cada año surge un discusión entre creyentes y no tan creyentes alimentada por quienes apuntan a que estos días deberían dedicarse exclusivamente al culto religioso, mientras que otros defienden la oportunidad que ofrecen los festivos para conocer destinos turísticos.

Por ello, en buena hora y presentándose como un punto intermedio para zanjar tamaña discusión, a la Dirección de Turismo de Antioquia se le ocurrió lanzar una propuesta que deja contentas a ambas partes.

El pasado lunes, en La Alpujarra se hizo el lanzamiento por lo alto del programa Semanas Santas Emblemáticas de Antioquia, una iniciativa de la Red Departamental de Turismo Religioso y Patrimonial de Antioquia (Retra), que reúne a 20 municipios con atractivos para la Semana Mayor.



El programa busca convertir al departamento en el mejor destino turístico religioso de este periodo enfatizando en que las subregiones tienen mucho para ofrecer a los turistas. Y es que aunque en el país hay destinos de más renombre para visitar en Semana Santa –como Popayán, Las Lajas, Zipaquirá, Villa de Leyva y San Gil–, muchos de los pueblos paisas también tienen lo suyo para estas fechas.

Riqueza cultural por montones


Basta con buscar un poco para encontrar que en muchos pueblos (incluso municipios del Aburrá) todavía hay reliquias centenarias traídas hace siglos en galeones y carabelas que partían desde los puertos españoles hasta las costas del Caribe y luego a lomo de mula o de silleteros hasta sus destinos finales. Pinturas, retablos, imágenes religiosas, decoraciones y órganos llegaron de lejanas tierras y hoy –resguardados con celo– esperan la visita de fieles y entusiastas.

También hay otras parroquias y pueblos que en el principio –como dice el Génesis–, de cuadra en cuadra, comenzaron actividades que con el paso de los años se volvieron en toda una tradición infaltable durante Semana Santa.

Desde pequeños que simulan ser estatuas de santos para ser cargados por otros niños; pasando por grupos teatrales que por décadas le han dado vida a los pasajes más dramáticos de la pasión, muerte y resurrección de Cristo; hasta “cónclaves” de matronas que decidieron que en estas fechas se serviría un manjar especial.

Lea también: ¿Querían engañar en Semana Santa? Decomisan 60 millones de pesos en billetes falsos en el Oriente antioqueño


Todos ellos, con el paso del tiempo, tal vez sin quererlo, le han dado a sus territorios un aliciente para convidar a propios y extraños para conocer sus tradiciones con el programa Semanas Santas Emblemáticas de Antioquia.

“Para este fin, abrimos una convocatoria para los municipios con dos parámetros: o tener imágenes religiosas patrimoniales –ya sean españolas o quiteñas– de más de 200 años de antigüedad; o tener grupos de artes escénicas que representaran la Semana Santa que tuvieran más de medio siglo de tradición”, dijo Óscar Sánchez, director de Turismo.

Según Sánchez, de esa manera se integró este primer grupo con 20 municipios, aunque la cifra puede aumentar en las próximas dos semanas. El director detalló que en la categoría de arte religioso y cofradías se pueden visitar los municipios de Santa Fe de Antioquia, Jericó, Barbosa, La Estrella, Marinilla, Andes, Girardota, Envigado, Rionegro, Jardín y Santa Rosa de Osos.

Ahora, si se quiere disfrutar de las artes escénicas o los famosos “cuadros vivos” puede asistir a Amagá, San Pedro de los Milagros, San Jerónimo, Abejorral, Remedios, Alejandría, San Carlos, Guatapé y Yolombó.



La idea de la Dirección de Turismo es que, tras consolidarse la lista, se emita un código QR donde aparecerá la lista de municipios con su principal atractivo para esta Semana Santa. Pero además este código digital también incluirá una lista de restaurantes, de hoteles, de cafés y de operadores turísticos de cada municipio ofertado, ya que la idea no es que la gente solo vaya a una celebración específica sino que se quede en el destino por más tiempo descubriendo todo lo que tiene para ofrecer.

Algunas de las imágenes antiguas que tiene Santa fe de Antioquia para celebrar su Semana Santa Foto: Andrés Camilo Suárez Echeverry
Algunas de las imágenes antiguas que tiene Santa fe de Antioquia para celebrar su Semana Santa Foto: Andrés Camilo Suárez Echeverry

Reliquias y “santicos” vivos en Santa Fe de Antioquia

La Semana Santa en la Ciudad Madre del Occidente antioqueño se constituye en el más grande patrimonio inmaterial del municipio. Y es que gracias a su espíritu colonial, en Santa Fe de Antioquia todavía se conserva la escultura de Santa María Magdalena, una imagen religiosa traída desde España a la ciudad en 1688 por el vicario Francisco José de Laserna y el capitán Juan Bueso de Valdés, gobernador de la Provincia de Antioquia y mayordomo de la iglesia parroquial. La imagen solo ha salido una vez del municipio y lo hizo el pasado lunes para la presentación del Programa. En la Semana Mayor también se realizan las Semana Santicas, una tradición de medio siglo de historia donde algunos niños del Llano de Bolívar, del Centro Histórico y del Barrio Buga se convierten en estatuas religiosas mientras son cargados por otros menores en la procesión.




Ponen a “bailar” al Resucitado en Barbosa

La celebración de la Semana Mayor en el municipio de Barbosa, al norte del Aburrá, tiene su culmen en el tradicional Domingo de Resurrección, cuando también se celebra el “Paso del Cristo Resucitado”. Ese día la cofradía a cargo saca en andas una imagen de Jesucristo resucitado, la cual es una obra de arte quiteña con cerca de 100 años de antigüedad. Casi de milagro, los cófrades se las arreglan para poner a “bailar” la pesada base que carga al santo haciéndola marchar con vaivenes mientras la banda local ejecuta alegres melodías. También cada Domingo de Resurrección en Barbosa desde hace más de 80 años se da otra peculiar tradición y es que en el día mas jubiloso de la cristiandad aparece un diablo burletero y pícaro que “mortifica” a quien se cruce en su camino.

En La Estrella tienen una “Chinca” de 340 años

La Hermandad de Jesús Cautivo es la encargada de llevar el pesado paso correspondiente a la cuarta estación del Viacrucis: "Jesús se encuentra con su madre". La escultura es una muestra de los diferentes pasos que salen en las procesiones de Semana Santa en este municipio de amplia tradición mariana. De hecho, salvo los locales, muy pocos saben que en La Estrella se encuentra una pintura de Nuestra Señora del Rosario, más conocida como la Virgen de Chiquinquirá o “La Chinca”, que dataría de 1685. Es decir que sería contemporánea a la imagen de la misma virgen que se adora en el municipio de Chiquinquirá en Boyacá. Además, el municipio posee varias muestras de arte religioso, muchas de ellas con más de 100 años de antigüedad, que durante esta Semana Santa estarán abiertas al público.

Música religiosa y “tejas” deliciosas en Marinilla

La Semana Santa de Marinilla es una de las festividades religiosas más emblemáticas del Oriente antioqueño, toda vez que es celebrada con gran devoción desde 1752. Estas fechas no son solo una ocasión para reavivar el fervor religioso en este municipio sino también la oportunidad para realizar eventos internacionales como el Festival Internacional de Música Religiosa de Marinilla, el cual cumple 48 años en este 2025, medio siglo en el que se ha convertido en un referente cultural del país. Pero no solo hay eventos culturales con que celebrar la Semana Mayor, pues desde la gastronomía también hay alicientes para ello. Toda vez que por estas fechas en las familias marinillas se degustan las famosas “estacas” de masa y arepas “tejas” de maíz capio, toda una delicia por la que vale la pena esperar todo un año para probarlas.

Asista al Triduo en San Pedro de los Milagros

San Pedro de los Milagros vive una Semana Santa con solemnidad y reconocimiento nacional toda vez que en ella se vuelca la comunidad sampedrina. Por ello, más de 100 personas recrean el Triduo Pascual, donde se destaca la escenificación de la sentencia de Pilatos contra Jesús, el Viacrucis y la crucifixión de Jesús. Los actores que encarnan estas representaciones se esfuerzan en conmover al público asistente con sus artes histriónicas. También vale la pena recordar que San Pedro es uno de los municipios más importantes del Norte de Antioquia y que a su vez lleva a otros territorios de la subregión que pueden ser visitados como Belmira, Yarumal, Angostura, que también poseen sus atractivos turísticos dignos de visitar por medio de la Ruta Lechera.

Representación del viacrucis en las “Semanas Santas Emblemáticas de Antioquia”. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
Representación del viacrucis en las “Semanas Santas Emblemáticas de Antioquia”. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero




Arte religioso y la cuna de una santa en Jericó

Los visitantes y peregrinos que vayan a Jericó pueden visitar la Casa Natal de Santa Laura Montoya así como el Santuario del Inmaculado Corazón de María, la Iglesia de San Francisco, la Iglesia de Santa Clara, la Capilla de La Visitación y la Capilla de Santa Teresita. También es referente religioso el Parque Cementerio y el Museo de Arte Religioso donde hay una exposición de esculturas del Maestro Bernardo Vieco y cientos de elementos del rito religioso. Entre las reliquias jericoanas, está el Jesús Nazareno, la más antigua de las imágenes del pueblo que fue donada por Santiago Santamaría, fundador del municipio en 1854. Aunque se desconoce el taller que la talló en madera, tiene muchos rasgos quiteños.


Amagá celebra 107 años de sus Tribunales

En esta Semana Santa, este municipio del Suroeste antioqueño –ubicado a casi una hora de Medellín– celebra 107 años casi ininterrumpidos de realizar sus famosos Tribunales de Semana Santa, esta es una representación en vivo de las escenas más emblemáticas de la muerte y resurrección de Jesús. En ellas participa activamente la comunidad. Campesinos, mineros, miembros de la Defensa Civil, comerciantes y profesionales dejan por un tiempo sus obligaciones para convertirse en quienes encarnan los personajes plasmados en los evangelios. Aparte de este plan, en Amagá también puede visitar las rutas ecoturísticas disponibles y el Museo del Carbón, en la centralidad del territorio.

Lea también: La Catedral de Sal de Zipaquirá tendrá una réplica de la Puerta Santa del Vaticano: así lucirá


Empujón a economías regionales

Semanas Santas Emblemáticas de Antioquia también busca incrementar la ocupación hotelera en este periodo en el departamento que en 2024 rondó el 60%, según las estimaciones de la Dirección.

Según Sánchez, si bien el año pasado al departamento llegaron 1,4 millones de vehículos y cerca de 38.000 extranjeros en Semana Santa, para 2025 se busca incrementar con el programa en mínimo un 4% la cantidad de visitantes. Es decir, que se espera que a Antioquia lleguen al menos 1,5 millones de vehículos y 40.000 foráneos.

¿“Habemus” paso en Amagá?

Teniendo en cuenta que de la lista mencionada cuatro municipios son del Suroeste, el gobernador Andrés Rendón hizo un nuevo llamado a la concesión Pacífico 1 para que agilice el tránsito por los peajes y así los viajeros no se atasquen en ese tramo de la concesión.

“Necesitamos que Pacífico 1 entienda lo que representa la región del Suroeste en términos turísticos para conectar a los antioqueños y el suroccidente del país”, comentó.


Por fortuna, y como caído del cielo, la concesión anunció un plan de choque para atender la alta demanda de viajeros que cruzarán sus vías. Este se ejecutará entre el viernes 11 y el domingo 20 de abril, contempla un aumento del 40% en el personal del peaje para agilizar el pago.

También habrá reversibles cortos los días 11, 19 y 20 de abril para optimizar el flujo vehicular. Además habrá restricción al tránsito de camiones el 11, 17 y 20 de abril para así priorizar la movilidad de vehículos livianos y transporte de pasajeros.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD