x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Zarigüeyas, murciélagos, ratones, ¿por qué su vida es esencial para los ecosistemas?

  • Según datos del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAV), este año han ingresado 1.723 zarigüeyas por maltrato. Foto: Shutterstock
    Según datos del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAV), este año han ingresado 1.723 zarigüeyas por maltrato. Foto: Shutterstock
10 de noviembre de 2020
bookmark

Desde los antiguos textos religiosos en los que se relacionan los animales que se arrastran con la maldad, pasando por esa canción de desamor que llama “rata inmunda” al otro y llegando a las historias de terror de vampiros y murciélagos, hay algunos animales que, históricamente, han sido los malos del paseo en los relatos de ficción.

Eso ha generado una aversión que se evidencia con noticias como las conocidas en las últimas semanas sobre violencia contra zarigüeyas en Antioquia. El pasado 3 de noviembre se encontró en el municipio de Marinilla uno de estos marsupiales herido en la calle. Fue trasladado a un hogar de paso de la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare), y esta entidad informó que se trataba de una hembra que había sido apedreada. Perdió su ojo izquierdo y sus crías.

Otro caso sucedió el 9 de noviembre en La Estrella, donde se grabó un video de un hombre dándole patadas a otra zarigüeya hasta matarla.

Le puede interesar: Identifican al presunto agresor de una zarigüeya embarazada en Marinilla

De acuerdo con datos del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAV) suministrados a este diario, este año han ingresado 1.723 zarigüeyas, en la mayoría de los casos, por situaciones de maltrato. Esta cifra representa un 27.4 % del total de los animales que son atendidos por el equipo de Fauna Silvestre del Área Metropolitana y la Universidad CES.

Las zarigüeyas no son las únicas. Desde el 2013, el Parque Explora tiene el proyecto “Maravillosos perseguidos”, una plataforma que quiere mostrar la importancia biológica de animales como las chuchas, cucarachas, murciélagos, pirañas, serpientes, sapos, entre otros, que son catalogados como “despreciables”.

Según explica Sergio Solari, profesor del Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia y participante en el proyecto de Explora, dice que esto pasa porque son animales de los que conocemos muy poco, suelen ser nocturnos y lo que se escucha de ellos viene más de leyendas. “No son cosas necesariamente ciertas”, dice.

El profesor Germán Jiménez Romero, del departamento de biología de la Universidad Javeriana, investigador en la unidad de ecología y sistemática, agrega que “la gente suele confundir las zarigüeyas con las ratas, las ve como una plaga y las termina matando”.

Uno de los datos curiosos es que las zarigüeyas en realidad no hacen parte de la familia de los roedores, sino de los marsupiales, y son primas lejanas de los canguros, esos saltarines que viven en Australia y despiertan otras emociones.

Continúe con: Por esas seis razones se deben proteger las zarigüeyas

Solari explica que el valor biológico para los ecosistemas de las zarigüeyas radica en que, aunque omnívoros, estos animales comen muchas frutas. La forma de sus dientes hace que no mastiquen las semillas y estas tienen un proceso de limpieza. En las heces de estos marsupiales se encuentran semillas óptimas para el crecimiento de nuevos árboles de frutos.

El investigador es claro en que estos animales no tienen una tendencia a atacar a los humanos. Tal vez si encuentra que están comiendo las frutas de un cultivo que tiene, el profesor Germán Jiménez recomienda proteger el espacio con una malla de cultivo o un sistema para ahuyentar.

“De ninguna manera la salida es envenenarlas o tirarles piedras. Cada especie que saquemos de los ecosistemas es un tesoro. Si seguimos sacando especies, vamos a afectar el funcionamiento y la resiliencia de la naturaleza, es decir, la capacidad de restaurarse de los daños que podemos causar”, señala Jiménez.

En Colombia hay unas 40 especies de zarigüeyas y de 5 a 6 habitan en Antioquia. El investigador Solari menciona la común (de orejas oscuras), la andina (que tiene como un antifaz blanco en los ojos), las cuatro ojos (más pequeñas y con manchas blancas), las de agua (que están en la región occidente del departamento).

Murciélagos, ratones y cucharachas

Solo en El Valle de Aburrá se han descrito casi 45 especies de murciélagos. Sus servicios en los ecosistemas de la región van desde esparcir semillas de frutos en los territorios, polinizar las flores al alimentarse de su néctar y ayudar a controlar las poblaciones de insectos y mosquitos.

Aprenda más: Murciélagos, ni feos ni peligrosos: amigos del medio ambiente

Por su parte, los roedores nativos, indica Solari, son claves para transportar hongos (no los que se conocen comúnmente y son dañinos) sino unos que sirven para que las plantas obtengan mejor los nutrientes del suelo. Los ratones se los comen y los expulsan por diversas áreas.

Si los argumentos de los investigadores no lo convencen sobre la importancia de preservar la vida de estos animales y su valor en la cadena de los ecosistemas, el Parque Explora hizo un test para mostrarle qué podría tener en común usted con alguno de estos animales que le puede causar aversión. Puede averiguarlo en: ¿Qué maravilloso perseguido eres?

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD