x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Científica paisa ganó el premio Mujer a la Ciencia 2023 por su trabajo con enfermedades desatendidas

Se trata de Yulieth Alexandra Upegui, una mujer de 34 años que trabaja con la comunidad indígena Wiwa, de La Guajira, para prevenir enfermedades causadas por parásitos que habitan en el agua sucia que consume la población.

  • Yulieth Alexandra Upegui tiene 34 años, es egresada de la Universidad de Antioquia y recibió el premio Mujer a la Ciencia 2023. FOTO: Cortesía
    Yulieth Alexandra Upegui tiene 34 años, es egresada de la Universidad de Antioquia y recibió el premio Mujer a la Ciencia 2023. FOTO: Cortesía
  • Yulieth Upegui trabaja con una población de 300 niños y jovenes indígenas de La Guajira para educarlos en salud pública. FOTO: Cortesía
    Yulieth Upegui trabaja con una población de 300 niños y jovenes indígenas de La Guajira para educarlos en salud pública. FOTO: Cortesía
08 de diciembre de 2023
bookmark

Yulieth Alexandra Upegui es microbióloga y bioanalista, magíster en Biología y doctora en Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias. Todos los títulos los obtuvo en la Universidad de Antioquia y, a sus 34 años, dice con certeza que ya cumplió su meta en la vida: ser docente universitaria —lo fue en la U de A y ahora lo es en la Universidad Nacional de Colombia en la Facultad de Medicina–. También su meta es difundir y generar conocimiento y por esto fue reconocida a nivel internacional.

Le puede interesar: UPB recibió la patente del bioparche que reemplaza al marcapasos

Acabó de recibir el premio Mujer en la Ciencia 2023, otorgado por la Fundación L’Oreal en alianza con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Icetex y la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco.

Además de recibir el premio en una ceremonia en Bogotá—ciudad donde vive actualmente y donde se destacó el trabajo de más mujeres científicas del país—, también se ganó 39 millones de pesos para sacar adelante su proyecto de investigación en el que participa, por primera vez, como autora principal, enfocado en su trabajo con la comunidad indígena Wiwa en La Guajira.

Su trabajo lo enfocó en 300 niños y jóvenes entre 6 a 22 años de la Institución Educativa Zharneka, donde espera educar a la población, junto a estudiantes de la Unal, sobre el riesgo de contraer parásitos por el consumo de agua no potable y métodos eficientes para protegerse. Además, también están brindándoles tratamientos médicos antiparasitarios a modo de prevención.

La microbióloga visitó a la comunidad indígena en septiembre de este año, donde pudo extraer muestras para estudiar las poblaciones bacterianas que tienen estos niños y jóvenes de La Guajira. También hizo un primer acercamiento educativo.

“Son diversos parásitos los que pueden habitar en estas aguas y si los consumen, los niños y jóvenes pueden presentar síndromes diarreícos agudos y crónicos que causan deshidratación y, en casos extremos, la muerte. Con lo que me gané, vamos a continuar visitando a la población, educándolos en estos temas, secuenciar las muestras para conocer las poblaciones bacterianas y hacer los análisis de la materia fecal y de sangre para saber cómo es la situación de parásitos en la población”, contó Yulieth Alexandra.

Lo que ella pretende con este proyecto es lograr una soberanía sanitaria que se traduce en modificar hábitos de vida insanos por otros que puedan ayudar a disminuir ciertos riesgos. Por ejemplo, que las personas comiencen a tomar medidas de precaución como filtrar el agua o hervirla antes de tomarla. Quiere lograr que esta población se autogestione a partir de su propio conocimiento.

Yulieth Upegui trabaja con una población de 300 niños y jovenes indígenas de La Guajira para educarlos en salud pública. FOTO: Cortesía
Yulieth Upegui trabaja con una población de 300 niños y jovenes indígenas de La Guajira para educarlos en salud pública. FOTO: Cortesía

Su trabajo con los parásitos

Desde el pregrado Yulieth se interesó por los parásitos porque son organismos “interesantes que se aprovechan de otros organismos más grandes como nosotros”. Ellos desarrollan estrategias para sobrevivir y mantenerse en el tiempo a expensas de otro organismo, por lo que le llamó la atención trabajar en esta área.

Yulieth inició su trabajo en los laboratorios del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (Pecet) de la U de A y allí se encontró con un parásito con el que trabajó durante 10 años: se trata de Leishmania causante de la enfermedad Leishmaniasis.

Ella contribuyó en el desarrollo de un medicamento para tratar la leishmaniasis cutánea, considerada una enfermedad desatendida en el mundo y que afecta al 80 % de las personas provenientes de área rural en Colombia, según datos de 2022 del Instituto Nacional de Salud.

El medicamento —que ya está en fase clínica— se llama Cromaleish y funciona como un ungüento para el tratamiento tópico de la leishmaniasis cutánea. En palabras de la investigadora este medicamento es menos invasivo que el tratamiento actual contra esta enfermedad que consiste en la aplicación de inyecciones.

“Esa ha sido la experiencia más grande en mi vida, la de participar en todo el proceso de desarrollo de un medicamento, de verlo no solo in vitro, sino también ver cómo funciona en condiciones reales”, comentó Upegui sobre su participación en el desarrollo del Cromaleish.

Su contribución en la creación de este medicamento estuvo ligado a su tesis doctoral, que consistió en determinar el modo de la saponina y un derivado de cromano en la presentación farmacéutica. Lo que ella encontró es que estos dos activos en conjunto eliminan al parásito mediante estrés oxidativo y el aumento de la respuesta inmune del paciente con este diagnóstico.

“Lo que encontramos fue algo muy bonito porque con estos activos vimos cómo el parásito deja de consumir ciertos elementos y esto hace que se muera de hambre, por así decirlo, este se debilita y la célula es capaz de destruirlo”.

De este trabajo, y de la ciencia general en Colombia, descubrió que en el país hay gente talentosa en diferentes tópicos porque el territorio es diverso. Sin embargo, admite que los principales problemas actuales para los científicos son el económico y falta de plazas para que el talento local no migre hacia otros países donde ofrecen mejores oportunidades.

“Requerimos más incentivos a nivel de convocatorias y de docencia universitaria. Hay muchas personas colombianas con doctorado que migran a otros países, se nos está yendo nuestra producción intelectual”, dijo la científica.

Desde Bogotá, Yulieth sonríe por el reconocimiento recién otorgado y admite que apenas se está acostumbrando a tener la mirada de la prensa en ella. Ha sido un trabajo de más de una década y esta es la primera vez que recibe tanta atención y se debe al premio que recién ganó.

“Estoy feliz de haber ganado este premio y de haber sido reconocida por mi estudio en una enfermedad desatendida, que son las que menos interés reciben porque les da principalmente a poblaciones pobres. Este premio es la muestra de que el trabajo que te apasiona sí te puede dar éxitos y reconocimiento”.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD