x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

U de A tiene impresora en braille que imprime 300 páginas por minuto

La biblioteca Carlos Gaviria Díaz la adquirió con el fin de apoyar procesos de inclusión para personas invidentes

  • La impresora fue traída desde Suiza y tuvo un costo de 110 millones de pesos. FOTO Cortesía U de A.
    La impresora fue traída desde Suiza y tuvo un costo de 110 millones de pesos. FOTO Cortesía U de A.
  • La biblioteca de la U de A es la primera universidad del país en implementar esta tecnología. FOTO Cortesía U de A-
    La biblioteca de la U de A es la primera universidad del país en implementar esta tecnología. FOTO Cortesía U de A-
03 de diciembre de 2023
bookmark

La Biblioteca Carlos Gaviria Díaz de la Universidad de Antioquia alberga desde este último semestre del año una nueva impresora capaz de imprimir libros completos en braille, el sistema de signos que emplean los invidentes para leer y escribir y que en su campus, en total, son 30.

El modelo es BrailleBox DV5, traída de Suecia por 110 millones de pesos y capaz de imprimir 300 páginas por minuto en braille, al tener un traductor integrado que permite transformar las letras en puntos en relieve. Precisamente, los puntos, han causado fascinación entre la población invidente de la Universidad de Antioquia, ya que los catalogan de calidad y no confunden al lector.

“Las personas ciegas desarrollan más el sentido del tacto y son capaces de sentir la redondez del punto. Dicen que es mucho más redondo que otros. La máquina ha gustado bastante y la calidad de la impresora, además, es más grande que la anterior”, expresó Laura Marcela Jaramillo Hurtado, coordinadora del Servicio para personas con discapacidad visual de la Biblioteca. En cuanto a medidas, esta máquina tiene de altura 56 centímetros (cm), de ancho 72 cm y de profundidad 90 cm.

Le recomendamos leer: El chicharrón es más saludable que algunas verduras, según un nuevo estudio

Además, viene con un software llamado Duxbury que permite opciones creativas de diseño e impresión de nuevos formatos como afiches, volantes y otras piezas de divulgación con las que se explora. El servicio es gratuito para la comunidad universitaria, tanto para estudiantes y maestros y, el próximo año, esperan ofrecerlo a clientes externos que lo requieran a través de un sistema de cobro que permita solventar los costos de la comunidad de la U de A. Esta biblioteca universitaria es la primera del país en adquirir este modelo con una capacidad tan alta de producción: “Entre las bibliotecas universitarias del país somos los primeros en integrar esta tecnología de punta, que nos permite optimizar la producción de materiales inclusivos para nuestra comunidad universitaria y para usuarios e instituciones externas que lo requieran”, dijo Hernando Lopera Lopera, director del Sistema de Bibliotecas de la U de A.

La biblioteca de la U de A es la primera universidad del país en implementar esta tecnología. FOTO Cortesía U de A-
La biblioteca de la U de A es la primera universidad del país en implementar esta tecnología. FOTO Cortesía U de A-

Eliminando las brechas

En el sector editorial, apenas un 1% del material que se produce está adaptado en braille, según Jaramillo Hurtado. Es por eso que la institución quiere aportarle a la sociedad con esta impresora, pues esperan llegar incluso a niños invidentes a los que se les dificulta leer por falta de libros.

“Una de las preocupaciones que hemos identificado es que comercialmente es difícil conseguir libros en braille, entonces hay un vacío en su formación y educación, porque no tienen cómo leer. Estamos pensando en un proyecto que los vincule para aportar en la problemática”. La U de A se ha distinguido por la impresión en braille desde 1996, cuando se consiguió la primera impresora capaz de traducir a este formato, sin embargo, esta es la primera vez que tienen una con esta capacidad de reproducción masiva de libros. Precisamente, según Mauricio Ceballos Montoya, invidente egresado de Derecho y aspirante a la Maestría en Literatura de la institución, más allá de una impresora, se trata de una estrategia para masificar el braille, que es el sistema de lectoescritura primigenio de las personas ciegas.

“Es una acción potente de la Universidad de Antioquia para que vamos superando las limitantes históricas de accesibilidad que hemos tenido”.

Lea también: Las velas aromáticas podrían traer problemas a su salud

Son tantas las posibilidades que la impresora también permite imprimir gráficos, números y partituras, lo que la hace más accesible. Por ejemplo, hay un joven estudiante que imprime allí las partituras de sus clases de música en braille y ha sido “un proceso muy bonito”, en palabras de Laura Marcela.

Además, explica que ellos son siempre los que hacen el control de calidad de las impresiones y se ha demostrado que la calidad de la impresora es mucho mejor que la anterior que los acompañó durante 12 años en el campus.

Procesos de evaluación

Con las diferentes impresoras que han tenido en la institución, la biblioteca siempre ha apoyado los exámenes de admisión y cada vez que una persona invidente se presenta, tiene su examen en braille.

Este año no fue la excepción y los días 7 y 8 de noviembre pudieron entregarles sus exámenes en braille a 29 personas entre ciegos y personas con baja visión. “Este año con la impresora nos fue mejor. Esas cartillas en ese formato quedan largas, de 80 páginas aproximadamente. En años pasados un solo examen demoraba en imprimirse entre 6 a 8 horas. Ahora, este 2023, logramos imprimir un examen en media hora. Pudo demorar menos, pero nosotros hacemos un proceso riguroso de edición de cada página, pero sí nos fue mucho mejor que en años pasados”, agregó Laura Marcela.

De esos jóvenes estudiantes pasaron cuatro personas y se identificaron 10 que pueden estudiar en educación flexible.

Con estos resultados de producción y velocidad, es probable que la institución acompañe procesos externos.

“A nosotros suelen solicitarnos el apoyo para diferentes pruebas como las Saber Pro, pues tenemos experiencia en los exámenes de admisión. Nosotros siempre les prestamos el servicio. Digamos que en Antioquia somos un referente de impresión en braille”.

Le puede interesar: Conexiones que dan confort

Actualmente la Universidad de Antioquia espera acercarse a la Secretaría de Educación para evaluar el posible impacto de esta impresora en la sociedad antioqueña y colombiana. Desde la biblioteca esperan ver en un futuro cercano los beneficios de la máquina en la población.

“Esperamos sacarle todo el provecho y que con el tiempo podamos decir ‘qué buena inversión’ al ver todo el impacto que alcanzamos en las personas. Somos una institución pública que busca mejorar la calidad de vida”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD