x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Un hashtag que visibilizó a las mujeres científicas colombianas

La tendencia de Twitter #spamdecientíficas evidenció que hay miles de latinoamericanas buscando ser apoyadas y divulgadas. ¿Por qué es importante?

  • #SpamDeCientíficas buscó visibilizar a las mujeres en la ciencia. FOTOS Twitter
    #SpamDeCientíficas buscó visibilizar a las mujeres en la ciencia. FOTOS Twitter
  • Un hashtag que visibilizó a las mujeres científicas colombianas
  • Un hashtag que visibilizó a las mujeres científicas colombianas
  • Un hashtag que visibilizó a las mujeres científicas colombianas
  • Un hashtag que visibilizó a las mujeres científicas colombianas
  • Un hashtag que visibilizó a las mujeres científicas colombianas
  • Un hashtag que visibilizó a las mujeres científicas colombianas
17 de febrero de 2022
bookmark

Todas las excusas se han usado: que las mujeres no entienden los números, que no son buenas con las cuentas, que no les interesa la ciencia sino que prefieren otras cosas, que sus cerebros funcionan diferente, que son muy sensibles, que no las invitaron a ese evento de ciencias porque no había ninguna con las mismas capacidades que ese hombre al que siempre invitan, que solo citaron hombres en ese artículo porque no hay ninguna experta en el área...

De esas excusas, ninguna es cierta. Comprobarlo no se había logrado de forma tan clara, tan visual, como se logró en esta última semana en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Ese día se inició una tendencia en Twitter que alcanzó lo que pocas han logrado: que un hashtag sobre ciencias durara tres días. Se trató de la etiqueta #spamdecientíficas, creado por la astrofísica bogotana Andrea Guzmán Mesa, candidata a doctora en Astrofísica de la Universidad de Berna en Suiza y actual pasante en la oficina de relaciones externas de la ESO en Garching, Alemania.

Mujeres de todo latinoamérica se sumaron: con nombre completo, el tipo de trabajo dentro de la ciencia que ejercen, estudios, investigaciones, universidades, algunas con fotos haciendo su labor, demostraron que sí hay mujeres haciendo ciencia, que son muchas, y que todas quieren ser escuchadas, leídas y tenidas en cuenta. Pero también evidenció otra problemática: muchas de ellas han tenido que dejar el país por falta de oportunidades académicas y laborales.

Más allá del #hashtag

Hoy, más que nunca, es necesario visibilizar a las mujeres haciendo ciencia, pero más allá de las redes. Hay que exigir un cambio estructural y cultural, y sobre todo la acción e inversión del gobierno, porque aunque la tendencia en Twitter cumplió su objetivo y lo superó por mucho, ahora se debe aplicar ese hashtag que tanto le gusta a la política, ese que dice “#esconhechos”, “porque yo no veo hechos, no veo voluntad política, no veo políticas públicas que nos apoyen, ni a la ciencia ni al enfoque de género dentro de la ciencia”. Si no hay apoyo ni inversión, no hay nada, no es suficiente. Ahora es importante que todos los sectores de la sociedad se unan, que se apoye la ciencia diversa, esa que se hace con muchos géneros (incluidos los no binarios); que se invierta presupuesto público y no que se reduzca y que haya oportunidades suficientes para que la única opción de estas mujeres no sea dejar el país para poder ejercer e investigar.

¿No les gusta la ciencia?

Las capacidades son iguales, solo que la mujer llegó a esta carrera en desventaja gracias a dinámicas culturales históricas y muchas menos oportunidades. “Históricamente no teníamos acceso a la educación y pasó mucho tiempo para que pudiéramos acceder a ella. Por eso hoy hay una brecha de género”, explica Guzmán. Esto es gravísimo, teniendo en cuenta que la mitad de la población son mujeres y que al desconocerlas, al ponerlas a un lado, se pierde la mitad (o más), del conocimiento, de la investigación, de la visión del mundo y del espacio. “Por ejemplo, la medicina se ha basado en el estereotipo del cuerpo anatómico masculino y hay cosas que no se han pensado para el femenino, ignorando que hay muchas enfermedades que la mujer es más propensa a sufrir, como las coronarias”, continúa la astrofísica, que referencia el libro La mujer invisible, de Caroline Criado Perez, que explica cómo el mundo está diseñado a la medida del hombre, no de la mujer.

Entonces las mujeres no tienen más o menos capacidades e intereses en hacer ciencia, es que no han tenido los espacios y ahora que lo hacen, no las han escuchado, divulgado y apoyado, añade la astrofísica.

¿Para qué un hashtag?

Por la misma razón por la que se conmemora el Día Internacional: para visibilizar la problemática y a todas esas mujeres que, en Colombia, América Latina o por fuera, están haciendo ciencia. Respondieron geólogas, forestales, físicas, químicas, biólogas, ingenieras, genetistas, con maestrías, doctorados, múltiples investigaciones, papers y libros publicados, pero también las que apenas están comenzando en este mundo de las ciencias.

Está Hailleen que estudia los mecánicos de equilibrio gravitacional en las estrellas de neutrones; la geóloga Nathalia Uasapud que estudia las dinámicas del karst y las cavernas antioqueñas con fines de geoconservación; la química Silvia Suárez que investiga biotecnologías que le permitan obtener biopolímeros que reemplacen plásticos sintéticos, Lauren Flor, astrofísica que estudia estrellas huéspedes de exoplanetas; Loraine, bióloga que hace identificación molecular de bacterias asociadas a garrapatas transmisibles en humanos; Catalina Suarez, geóloga que estudia mamíferos fósiles sudamericanos; y muchísimas más.

“Es importante visibilizar porque uno no se convierte en lo que no ve”, finaliza Guzmán.

Un vistazo al #spamdecientíficas
Elisa

@relisacha1

$tempAlt.replaceAll('"','').trim()

Bióloga, máster en parasitología y PhD en biotecnología. Trabaja con moléculas biológicamente activas de ciempiés. Sueña con que todos en Colombia tengan acceso a educación científica.

Catalina Suárez

@Rocahontas

$tempAlt.replaceAll('"','').trim()

Geóloga y doctora en Ciencias Naturales (paleontología), que estudia mamíferos fósiles sudamericanos. Postdoctora en el Smithsonian Tropical Research Institute y la Universidad del Rosario.

Andrea Guzmán Mesa

@Astroandrea

$tempAlt.replaceAll('"','').trim()

Bióloga y herpetóloga interesada en encontrar mecanismos que ayuden a la consevación de los sapos en temas de enfermedades emergentes. Quiere incentivar el amor por la ciencia en niños y niñas.

Marcela

@chocolatinita

$tempAlt.replaceAll('"','').trim()

Ingeniera y estudiante de doctorado en Agricultura en la República Checa. Estudia la transformación de biosólidos a través de pirólisis para obtener enmiendas de suelos. Es #BlackinSTEM.

Bibiana Rojas

@biobiiana

$tempAlt.replaceAll('"','').trim()

Bióloga y doctora en Ciencia de la Vida que investiga cómo los animales se defienden de sus depredadores y cómo el calentamiento global y otras amenazas impactan la vida de los anfibios.

Vicky Flechas

@vickyflechas

$tempAlt.replaceAll('"','').trim()

Bióloga y herpetóloga interesada en encontrar mecanismos que ayuden a la consevación de los sapos en temas de enfermedades emergentes. Quiere incentivar el amor por la ciencia en niños y niñas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD