Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Salud cardiovascular, una prioridad en Colombia

Las enfermedades relacionadas con el corazón son la principal causa de mortalidad en el país. Fortalecer los programas de prevención con hábitos saludables es la clave.

  • 17,9 millones de muertes en el mundo están relacionadas con cardiopatías, según la Organización Mundial de la Salud. Ilustración: DANIELA BEDOYA.
    17,9 millones de muertes en el mundo están relacionadas con cardiopatías, según la Organización Mundial de la Salud. Ilustración: DANIELA BEDOYA.
24 de febrero de 2023
bookmark

En un día, el corazón puede latir aproximadamente 100 mil veces. Un órgano único e imprescindible para la vida. En Colombia, la principal causa de muerte está asociada a enfermedades cardiovasculares. De acuerdo con Edgar Iguarán, médico cardiólogo de Somer Incare, la falla cardíaca ocupa el primer lugar. Una afección en la que el corazón no tiene la fuerza suficiente para que la sangre rica en oxígeno llegue a todos los órganos y les permita tener un óptimo funcionamiento.

Le siguen los accidentes cerebrovasculares (ACV) que, de acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social, les ocurren a 12 de cada 100 colombianos. Aunque los hay de varios tipos. El infarto cardíaco es otra causa y ocurre cuando el corazón sufre por la ausencia de oxígeno derivando en la muerte de células cardíacas. Estos ataques se presentan de manera súbita sin importar si se está despierto o dormido.

“Si hablamos del corazón de los colombianos, podríamos decir que no vamos muy bien. Estamos avanzando en cuanto al tratamiento, pero en la promoción todavía nos falta desarrollar programas para prevenir que las enfermedades se produzcan y disminuir así la mortalidad”, explica.

Durante los momentos más complejos por la pandemia de la Covid-19, según cifras del Instituto Nacional de Salud, a corte de septiembre del 2020, las 25.641 personas que habían muerto por el virus tenían, además, comorbilidades de hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca.

Aun así, Colombia no tiene una situación muy diferente a la que enfrentan otros países. De acuerdo con Domingo Caraballo, médico especialista en Promoción de la Salud y Prevención de las Enfermedades Cardiovasculares del Hospital Alma Máter de Antioquia, en Estados Unidos, países europeos y latinoamericanos, los problemas cardíacos son la primera causa de mortalidad, por esto la importancia de modificar el estilo de vida.

Prevenir antes que tratar

Los factores de riesgo cardiovascular están divididos en dos grandes grupos. Los primeros son esos que no se pueden cambiar: la edad, la historia familiar y las malformaciones congénitas. En el otro se agrupan los que sí se pueden modificar: rutinas alimenticias, ejercicio y salud mental, crucial esta última para evitar cuadros de estrés, ansiedad y depresión.

“El ejercicio ayuda directamente a evitar problemas de infarto, a mejorar el funcionamiento de los vasos sanguíneos, disminuye el estrés, mejora el sueño y la actividad sexual. También reduce el riesgo de enfermedades de deterioro cognitivo como la enfermedad de Parkinson”, explica Caraballo. Sin embargo, explica que el ejercicio debe prescribirse como cualquier otra medicina, pues lo que es útil para una persona, puede ser dañino para otra. Un plan de ejercicio bien hecho debe considerarse como una fórmula médica: es recomendable buscar asesoría antes de iniciar

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD