En un día, el corazón puede latir aproximadamente 100 mil veces. Un órgano único e imprescindible para la vida. En Colombia, la principal causa de muerte está asociada a enfermedades cardiovasculares. De acuerdo con Edgar Iguarán, médico cardiólogo de Somer Incare, la falla cardíaca ocupa el primer lugar. Una afección en la que el corazón no tiene la fuerza suficiente para que la sangre rica en oxígeno llegue a todos los órganos y les permita tener un óptimo funcionamiento.
Le siguen los accidentes cerebrovasculares (ACV) que, de acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social, les ocurren a 12 de cada 100 colombianos. Aunque los hay de varios tipos. El infarto cardíaco es otra causa y ocurre cuando el corazón sufre por la ausencia de oxígeno derivando en la muerte de células cardíacas. Estos ataques se presentan de manera súbita sin importar si se está despierto o dormido.
“Si hablamos del corazón de los colombianos, podríamos decir que no vamos muy bien. Estamos avanzando en cuanto al tratamiento, pero en la promoción todavía nos falta desarrollar programas para prevenir que las enfermedades se produzcan y disminuir así la mortalidad”, explica.
Durante los momentos más complejos por la pandemia de la Covid-19, según cifras del Instituto Nacional de Salud, a corte de septiembre del 2020, las 25.641 personas que habían muerto por el virus tenían, además, comorbilidades de hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca.
Aun así, Colombia no tiene una situación muy diferente a la que enfrentan otros países. De acuerdo con Domingo Caraballo, médico especialista en Promoción de la Salud y Prevención de las Enfermedades Cardiovasculares del Hospital Alma Máter de Antioquia, en Estados Unidos, países europeos y latinoamericanos, los problemas cardíacos son la primera causa de mortalidad, por esto la importancia de modificar el estilo de vida.