Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

11 recomendaciones del Parque Explora para viajar sin afectar la fauna

Son acciones sencillas con efectos profundos que ayudarán a preservar el medio ambiente.

  • El tráfico de vida silvestre es el cuarto mercado ilegal más lucrativo del mundo, con un valor estimado de hasta 20 mil millones de dólares al año. Foto Esneyder Gutiérrez.
    El tráfico de vida silvestre es el cuarto mercado ilegal más lucrativo del mundo, con un valor estimado de hasta 20 mil millones de dólares al año. Foto Esneyder Gutiérrez.
16 de abril de 2025
bookmark

Para que el descanso de unos no se convierta en el dolor de otros, sobre todo de los animales, el Parque Explora hizo una lista de recomendaciones para los viajeros que busca contribuir a la construcción de una ética en nuestra relación con la naturaleza, que se respeten todas las vidas existentes, que seamos conscientes de la mutua dependencia que implica la vida.

Le puede interesar: Medallo en el mapa será una fiesta de tres días: Maluma anunció festival gratuito en Medellín

Son recomendaciones que atienden y previenen el daño de acciones cotidianas tan simples como no arrojar comida a la carretera, no tomarse fotos con animales silvestres, ni comprar artesanías con partes de animales o asistir a sitios donde se exhiban animales silvestres, pues muchas veces no vemos lo problemático que esto resulta.

“El turismo multiplica todas esas acciones que nos han parecido 'inofensivas' y de ese modo amplifica los daños. Los animales silvestres no son peluches, ni objetos, debemos reconocer su derecho a desarrollarse según sus capacidades y vivir la mejor vida posible”, dice David Vásquez Muriel, biólogo divulgador del Parque Explora.

“En muchos lugares hay prácticas que ceban a los animales, normalmente con fines turísticos. La interacción con humanos y el cambio de comportamiento puede afectar hasta el éxito reproductivo de los individuos. También hay un riesgo de contagio de enfermedades entre humanos y otros animales”, dijo Ignacio Mesa, biólogo y divulgador del Parque Explora

Recomendaciones del Parque Explora para los viajeros:

1. No arrojes vómito ni comida por la ventana:

“Los restos de comida y otros desechos orgánicos lanzados desde los vehículos generan olores que pueden atraer a muchos animales. Especies como zorros, zarigüeyas y aves carroñeras se acercan a las carreteras atraídas por esos aromas, lo que incrementa su riesgo de ser atropellados. Estudios de ecología vial han mostrado que los atropellamientos son una de las principales causas de muerte para la fauna en zonas cercanas a vías, incluidas especies amenazadas. Evitar esta práctica es una forma sencilla y efectiva de reducir estos incidentes”.

2. No te tomes selfies con animales silvestres:
“La aparente docilidad de un animal silvestre al permitir contacto con humanos es muchas veces resultado del estrés, la habituación forzada o el sufrimiento. La Fundación World Animal Protection, en su informe A Close-Up on Cruelty (2017), advierte que la mayoría de los animales utilizados para selfies han sido capturados ilegalmente, maltratados o expuestos a condiciones de estrés extremo. Investigadores del WildCRU de la Universidad de Oxford concluyeron que los animales silvestres usados para entretenimiento muestran signos persistentes de estrés, incluso si no lo expresan con agresividad. Además, la popularidad de estas imágenes en redes sociales ha impulsado una industria ilegal que separa crías de sus madres para usarlas como objetos de entretenimiento. Cada selfie puede representar un ciclo de sufrimiento oculto”.

3. No vayas a sitios que exhiban animales silvestres con fines de lucro:

“Según un estudio publicado en la reconocida revista Plos One, el 60% de las atracciones turísticas con vida silvestre analizadas en el mundo implican maltrato animal o tienen consecuencias negativas para la conservación. Hay que asegurarse de que los sitios relacionados con fauna silvestre cuenten con programas serios de conservación de la biodiversidad y cumplan estándares de bienestar y cuidado”.

4. No compres artesanías con partes de animales:
“El informe de INTERPOL y la UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) identifica al tráfico de vida silvestre como el cuarto mercado ilegal más lucrativo del mundo, con un valor estimado de hasta 20 mil millones de dólares al año. Muchas de estas piezas, como colmillos, plumas o conchas, provienen de especies en peligro. Al comprar estos objetos, incluso si se venden como “artesanías”, se está financiando indirectamente el saqueo de la biodiversidad”.

5. Conduce con precaución:

“Los atropellamientos de fauna afectan especialmente a mamíferos pequeños y reptiles en América Latina. Las carreteras interrumpen los corredores ecológicos, que son fundamentales para la movilidad genética de las especies. Reducir la velocidad y estar atentos en zonas de paso es clave para conservar la vida silvestre. Maneja a una velocidad que te permita reaccionar si un animal atraviesa la vía”.

6. No dejes basura:
“Botellas, colillas y envoltorios, que pueden parecer inofensivos, tardan hasta 500 años en degradarse y suelen ser ingeridos por tortugas, aves y mamíferos marinos. Un artículo en Marine Pollution Bulletin (2020) advierte que la basura plástica ha llegado incluso a los estómagos de animales en zonas remotas como la Antártida”.

7. No te agarres de los corales:
“Los corales, aunque parezcan rocas, son organismos vivos extremadamente frágiles. Estudios del Smithsonian Institution indican que el simple contacto humano puede dañar su capa mucosa protectora y favorecer la aparición de enfermedades. El informe de la NOAA Coral Reef Conservation Program (2021) explica que una vez dañados, los corales tardan años o décadas en recuperarse, si es que lo hacen. Además, el calentamiento global ya los está debilitando, y el turismo irresponsable agrava el problema”.

8. Usa protectores solares amigables con la vida:
“Verifica que no tengan ingredientes como oxibenzona, octinoxato, octocrileno, homosalato. Investigaciones publicadas en Environmental Toxicology and Chemistry y estudios de la Universidad de Stanford han demostrado que sustancias como estas afectan el ADN de los corales y alteran el desarrollo de peces y moluscos”.

9. Revisa tus maletas antes de regresar:

“El transporte accidental de especies ha sido responsable de la introducción de muchas invasoras en nuevos hábitats. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica la introducción de especies no nativas como una de las cinco principales causas de pérdida de biodiversidad. Huevos de insectos, ranas, semillas y pequeños reptiles pueden esconderse en ropa, zapatos o mochilas sin que lo notes. Revisar el equipaje es una forma sencilla de evitar un daño ecológico potencialmente irreversible”.

10. No traigas conchas, corales, estrellas de mar no otros ‘recuerdos’:

“Aunque podría parecer que la recolección de estos ‘recuerdos’ es inofensiva, tiene consecuencias ecológicas significativas. Las estrellas y corales son animales y sustraerlos de su hábitat significa su muerte y el deterioro de sus ecosistemas. Las conchas desempeñan roles esenciales en los ecosistemas costeros: estabilizan las playas, sirven de hábitat para organismos como cangrejos ermitaños y proporcionan superficies para la colonización de algas. Además, su recolección masiva puede acelerar la erosión costera y afectar la biodiversidad marina”.

11. No compres animales silvestres ni los separes de su hábitat:
“Animales enfermos, amputados, estresados... El sufrimiento de los animales traficados no tiene fondo. 8 de cada 10 animales víctimas del tráfico mueren antes de llegar a los centros urbanos por la ausencia de oxígeno, el hacinamiento y el maltrato. La persona que compra un animal a un traficante contribuye al sufrimiento, saca al animal de su hábitat y estimula un delito.

Extraerlos de su entorno los afecta a ellos y al ecosistema. Cuando sacamos a un animal de su entorno se deprime, se inhabilitan sus capacidades y termina su derecho a una buena vida. Las consecuencias para los animales traficados son casi irreversibles”.

Cuando quiera ayudar a un animal silvestre en tráfico o maltrato de cualquier índole, comuníquese con las Autoridades ambientales. En la zona urbana de los 10 municipios del Valle de Aburrá, a través del Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre (CAVR) del Área Metropolitana, las denuncias se pueden hacer de manera anónima a la línea 304 630 0090 (esta línea está habilitada todos los días, de 7 a.m. a 9 p.m.). O también por correo electrónico: atencionausuario@metropol.gov.co.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD