Un sismo de magnitud de 4,0 sacudió en la madrugada de este miércoles 28 de febrero al municipio de Bello, Medellín y otras zonas del Valle de Aburrá, en el departamento de Antioquia.
El temblor, con una profundidad de 30 kilómetros de la superficie de la tierra, se sintió con bastante fuerza, y su impacto terminó despertando a varios de sus residentes, quienes en cuanto terminó el episodio, compartieron sus experiencias en las redes sociales, junto con algunos de los videos que quedaron registrados en sus cámaras de seguridad.
Es por esta razón que autoridades y especialistas en Colombia siguen advirtiendo a la población sobre la importancia de estar preparados para un eventual movimiento telúrico, ya que el país se encuentra entre las regiones más propensas a presentar temblores por cuenta de su ubicación.
Colombia confluye sobre tres placas tectónicas, la de Sudamérica, la Nazca y la Caribe; además de que se encuentra ubicado dentro del cinturón de fuego del Pacífico, una de las regiones más activas sísmicamente del planeta. Por eso el llamado a la ciudadanía es a ser precavida y tomar las medidas del caso.
Pero, ¿cuáles son esas recomendaciones?
Organismos de socorro y especialistas en el tema de atención a desastres naturales como este, recomiendan que, durante y después de un terremoto las personas actúen de la siguiente manera:
Antes del sismo o terremoto:
Hay que conocer si la infraestructura que habita (casa, oficina) es antisísmica, es decir, que no se vayan a caer con facilidad ante un movimiento de estos. En Colombia existe la norma NSR-10 sismorresistente que regula las condiciones de construcción para que no se derrumben. Sin embargo, está apenas desde el 2010 y hay infraestructuras más antiguas.
Otra de las recomendaciones es ubicar espacios seguros por si necesita cubrirse. Por ejemplo, puede hacerlo al lado de una mesa para evitar que lo golpeen los objetos que se estén cayendo. También, debe llevar un kit de respuesta que contenga radio, linterna, silbato y hasta comida no perecedera.
Finalmente la invitación es a que las personas participen de los simulacros de evaluación que se hacen en el país para fortalecer las capacidades de saber cómo actuar.
Durante del sismo o terremoto:
Las indicaciones son agacharse, cubrirse o agarrarse de algo firme. No intente correr para salir de su casa o de su oficina, porque le pueden caer objetos. Es preferible que se cubra debajo de una mesa o de cualquier mueble que lo pueda proteger y recuerde alejarse de las ventanas.
Después del sismo o terremoto:
Luego de que pase el sismo, las personas deben buscar la salida a un lugar seguro, abierto. Científicamente, se ha evidenciado que después de un gran terremoto se esperan réplicas, por lo que no es recomendable regresar inmediatamente al edificio sin confirmar que está en buenas condiciones.
Es importante recordar, los sismos no pueden predecirse y no están necesariamente relacionados con fenómenos climáticos. Por eso, lo más importante es informarse sobre la manera cómo debemos de enfrentar una situación como esta, sin importar si su magnitud es de pequeñas o grandes proporciones.