En ocho capítulos del nuevo pódcast ¡Qué locura! De lo que no se habla se hace un viaje por las historias de ocho personajes que, junto a la periodista María Elvira Arango, cuentan su experiencia en relatos que tienen una duración máxima de 40 minutos.
Le puede interesar: Un pódcast sobre salud mental no reemplaza una terapia, pero si lo oye siga estas recomendaciones
En este viaje sonoro, el periodista Manuel Teodoro cuenta sus luchas contra el alcohol; el humorista Dani Hoyos confiesa que detrás de su personaje ‘Suso el Paspi’ se esconde una tristeza difícil de maquillar; la gastrónoma Julia Londoño narra la historia de su hermano, Manuel, a quien la esquizofrenia lo extravió hasta el punto de no saber quién era; el periodista Carlos Sarria confiesa que ha rezado más que cualquier monje de clausura para sacudirse del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) y el comediante Gonzalo Valderrama explica por qué un día salió de su casa para echarse a morir en un parque de Bogotá.
También, hay lugar para otras historias, como la de la comunicadora María José Jiménez, quien estuvo a punto de morir por la obsesión con su peso; el soprano Samuel Mariño al que le hicieron matoneo por su aguda voz y que hoy resuena en los más grandes escenarios de Europa y la de Germán Izquierdo, quien narra la lucha contra los ataques de pánico que con frecuencia le hacen perder la confianza de su cuerpo.
“La idea nació del interés de Caracol, porque nació aquí en esta casa, para hablar de salud mental. En una conversación que tuve con Gonzalo Córdoba surgió la idea de hacer este pódcast, para visibilizar la vida de personas que sufren de un trastorno o una enfermedad mental, acompañado de médicos especialistas. Es un pódcast sencillo y a la vez complejo”, dice María Elvira Arango, periodista y directora del programa Los Informantes de Caracol Televisión.
El programa es impulsado por la Fundación Santo Domingo, producido por La No Ficción y BumBox Pódcast de Caracol Televisión. Salió este 6 de febrero y en una semana, alcanzó el #1 en Spotify en la lista Top de Pódcasts de Colombia.
También alcanzó el #1 en Apple Podcast en la lista Top Programas, el #33 en pódcast de salud en Estados Unidos en la lista Top Health & Fitness Podcasts y en el #6 en Deezer en la lista Top Podcasts.
El programa aparece en un momento en el que se hace cada vez más necesario visibilizar la salud mental. Una encuesta del Ministerio de Salud de 2023 evidenció que el 66,3 % de los colombianos en algún momento de su vida ha enfrentado algún problema de salud mental. En el rango de mujeres de 18 a 24 años, el 75,4 % así lo declara.
“La salud mental es un problema de salud pública en el país y requerimos atención. Necesitamos que la gente pueda recibir buenos diagnósticos, asesoría y ayuda. Es un país adolorido que lleva consigo muchos problemas mentales. La verdad es esa y necesitamos hablar de lo que no se habla”, dice María Elvira.
En los capítulos, la periodista y los personajes hacen un recorrido por historias que tocan trastornos como: depresión, esquizofrenia, ansiedad, obsesivo-compulsivo, anorexia y bulimia.
También, aborda temáticas como relaciones tóxicas, bullying, crianza, abuso de sustancias, estrés laboral (burnout), violencia intrafamiliar, masculinidad tóxica, suicidio, entre otras. Todo esto lo hace en un tono familiar, real y cercano.
“Siento mucha gratitud por los personajes de este pódcast, que la gente tenga la generosidad de sentarse y contar algo tan íntimo, tan personal y a veces tan doloroso, no es fácil. Las entrevistas fueron duras. Lloramos. Y las entrevistas con los médicos fueron muy útiles”, comparte la host del programa.
Además, agrega que se sintió identificada con algunas de las historias: “Yo y mi familia hemos atravesado por momentos difíciles y creo que no hay un solo colombiano que no tenga a alguien querido, algún familiar o alguien cercano que tenga alguna enfermedad mental”.
El pódcast está disponible en Spotify, Deezer, Apple podcast, Amazon y en www.bumbox.com.