x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿El cambio climático le genera angustia? Pilas que podría padecer ecoansiedad

La crisis medioambiental tiene secuelas psicológicas. Conozca cuáles son y cómo prevenirlas.

  • La ecoansiedad es una preocupación que experimentan ciertas personas por los cambios que observan en su entorno inmediato, particularmente en el clima y los riesgos medioambientales. FOTO SSTOCK
    La ecoansiedad es una preocupación que experimentan ciertas personas por los cambios que observan en su entorno inmediato, particularmente en el clima y los riesgos medioambientales. FOTO SSTOCK
25 de agosto de 2021
bookmark

El mundo cambiará. En los próximos 20 años la temperatura global aumentará 1.5 grados y los mares podrían elevarse hasta dos metros a finales de este siglo, según el informe de Naciones Unidas presentado este mes llamado Cambio climático 2021: la base de la ciencia física. Esto es una alerta roja para la humanidad y una preocupación para las personas que padecen de una nueva ansiedad conocida como “ecoansiedad”.

Eduardo Sandoval, investigador de la Universidad Autónoma de Chile, aclara que esta es una problemática emergente que en la actualidad no es reconocida como un trastorno de salud mental por los manuales de clasificación de diagnóstico oficiales (CIE-11 y el DSM-5), sin embargo, explica que en los últimos diez años “esta sintomatología ansiosa” se viene registrando con mayor frecuencia debido a las consecuencias de la emergencia climática.

“Presenta síntomas que son heterogéneos porque dependen de factores como rasgos de personalidad, emociones, factores sociales, culturales, educativos y económicos, características de la comunidad donde vive y los mecanismos de resiliencia que se observen allí”, dice.

A propósito de lo que expone Sandoval, la Universidad de Yale (Estados Unidos) reveló en 2018 una encuesta: encontró que seis de cada diez estadounidenses dijeron estar “alarmados” o “preocupados” por el calentamiento global.

“La ecoansiedad se puede presentar más fácilmente en personas con edades entre los 18 y 35 años, es una generación más conectada con las tendencias globales, con mayor conciencia frente a las consecuencias de la emergencia climática”, indica Sandoval.

Además, señala que estos “jóvenes y adultos emergentes” hacen parte de comunidades virtuales que se enteran en tiempo real de lo que hacen los activistas ambientales en distintos países del mundo: “tienen claro que si no hacemos algo ahora es muy probable que el planeta Tierra deje de existir a mediano plazo”.

Lo que se siente

Según el experto, la ecoansiedad se puede presentar más en personas que viven, por ejemplo, en una zona lluviosa donde ya no se registran las mismas lluvias y al contrario se observa sequía, también en aquellas que residen en una región boscosa donde han ocurrido incendios forestales o en gente que ha sufrido inundaciones.

Agrega que los elementos que conforman la base de esta sintomatología son: la imprevisibilidad (de lo imprevisible del fenómeno), la incontrabilidad (dificultad para controlar la magnitud y velocidad con la que se presenta) y la incertidumbre (desconocimiento a cuándo, cómo y dónde pueden ocurrir desastres como consecuencia del cambio climático).

Sandoval explica que tiene reacciones fisiológicas como “altos niveles de ansiedad, inquietud motora y agitación, por el lado cognitivo pensamiento intrusivo (ideas o imágenes no deseados) y rígido, creencias irracionales, dificultad para tomar decisiones”.

En lo emocional: desesperanza, tristeza y ambivalencia. A nivel conductual se pueden alterar los patrones de sueño y alimentación. Y en lo social: frustración por ver cómo sus comunidades no hacen nada frente a la emergencia climática y una visión negativa respecto al futuro.

Para Juan Carlos Caicedo, doctor en Ciencias Biomédicas en el campo de Neurociencias, la ecoansiedad es más una preocupación social que tiene unos tintes de sufrimiento mental que se acercan a los trastornos de ansiedad.

“Se puede presentar aumento de dolores de cabeza y tensión muscular, síntomas que remiten a los cuadros ansiosos, esa preocupación se convierte en una fuente de ideas recurrentes que invaden a la persona, generando la sensación de que no las puede controlar”.

Añade que por los cambios en el ambiente se pueden generar acciones que se llaman “Comportamientos compulsivos”: obsesionarse con temas como la separación de las basuras, el reciclaje o la contaminación ambiental.

“Desde el punto de vista ecológico es algo positivo, pero en el contexto psíquico una persona que está teniendo pensamientos obsesivos y acciones compulsivas frente a cualquier problemática está sufriendo de alguna manera porque eso le quita fluidez y naturalidad a su vida, introduce elementos de tensión y preocupación”.

Ante esto, el investigador chileno complementa diciendo que “no es solo una problemática negativa, ha permitido que personas que la padecen se movilicen” y generen acciones concretas en beneficio de la protección del medio ambiente, “ha posibilitado que los individuos despierten y aporten un granito de arena en pro de la protección del medio ambiente”.

¿Hasta qué punto el cambio climático le genera preocupación? (ver Paréntesis). Analice su respuesta y consulte a un especialista si considera que esta angustia no lo está dejando vivir tranquilo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD