x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Vivir en un mundo sin imágenes mentales: así funciona la afantasía, según reciente estudio

Según una reciente investigación, el 1 % de la población mundial es diagnosticada con afantasía, un fenómeno neurológico en el que la persona es incapaz de generar imágenes mentales.

  • Estas personas no pueden crear imágenes con la mente, ya sea de objetos, personas o lugares. Sus imágenes mentales son más abstractas. Foto: SSTOCK
    Estas personas no pueden crear imágenes con la mente, ya sea de objetos, personas o lugares. Sus imágenes mentales son más abstractas. Foto: SSTOCK
24 de abril de 2024
bookmark

La capacidad de pensar en imágenes consolidadas con la mente parece obvio en la naturaleza humana. Sin embargo, existe una condición conocida como afantasía, que es diagnosticada en alrededor de 1 % de la población y se distingue por la incapacidad de generar imágenes en la mente, ya sea de objetos, personas o lugares. Por ejemplo, piense en una manzana o en el rostro de sus padres, su mente traerá una imagen consolidada, pero estas personas son incapaces de recrearlas en su cabeza.

Le puede interesar: ¿Ya conoce a su doppelgänger?, es su doble y comparte hasta su ADN

Una revisión científica publicada en la revista Trend in Cognitive Sciences ha profundizado recientemente en el conocimiento de este rasgo y ha concluido que está asociado con una reducción de la memoria autobiográfica y el reconocimiento facial. Además, se asoció que es más común en individuos con autismo o con tendencia a ocupaciones científicas.

Y es que el imaginario contiene la experiencia de las propiedades sensoriales de objetos o actividades cuando están ausentes y con un proceso neurológico, las imágenes llegan a la mente. El País de España entrevistó a Adam Zeman, profesor de la Universidad de Exeter en Reino Unido y explicó que esto es “Una falta de imaginario visual, a menudo, también de otro imaginario sensorial, pero las personas con afantasía pueden ser imaginativas en el sentido de la creatividad”, expuso el científico al diario europeo.

Dentro de sus datos recopilados en este trabajo, Zeman informa a El País que el 1 % de la población experimenta una afantasía profunda, aunque hay un espectro variable, destacando que entre el 2 % y el 6 % de los ciudadanos tienen un imaginario visual “vago y tenue”.

¿Cómo funciona la afantasía?

Las personas con afantasía no ven “negro” en su mente cuando intentan imaginar algo. En cambio, experimentan una variedad de sensaciones, que pueden incluir:

Pensamientos conceptuales: en lugar de imágenes, las personas con afantasía a menudo describen sus pensamientos como conceptos o ideas abstractas.

Sensaciones sensoriales: algunos individuos pueden experimentar sensaciones táctiles, auditivas o olfativas cuando intentan imaginar algo.

Diálogo interno: en ocasiones, la afantasía se manifiesta como un diálogo interno, donde la persona describe lo que está imaginando en lugar de verlo.

Si bien esto no se considera una enfermedad, informan desde el diario europeo, es una característica que explica cómo un individuo procesa la información y que “ocasionalmente, puede ser un síntoma de un trastorno neurológico o psicológicos”, añade Zeman a su entrevista con El País.

En definitiva, la cognición humana es diversa y aunque no se considere una enfermedad, es una condición que podría resultar curiosa para la mayoría de personas. Por ahora, estos son los hallazgos más recientes de la afantasía.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD