x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Enfermedades que se han erradicado gracias a la vacunación

Erradicación de enfermedades y disminución de muertes puede que no sean perceptibles, pero han costado décadas de trabajo e inversiones.

  • La vacunación es efectiva cuando se aplica a gran parte de la población, se necesita entre el 50 y 70%. Foto: CDC vía Unsplash.
    La vacunación es efectiva cuando se aplica a gran parte de la población, se necesita entre el 50 y 70%. Foto: CDC vía Unsplash.
14 de enero de 2021
bookmark

Espacios con más de 20 personas sin una sola ventana, letrinas sin sistema de alcantarillado inundadas de parásitos, ausencia de acueductos y agua potable. Esas eran las condiciones en las que vivieron la mayoría de humanos del mundo en los siglo XVIII y XIX. Enfermedades infecciosas como una diarrea, una gripa o una laringitis eran mortales por las condiciones de salubridad, cuenta Jorge Rodríguez, investigador del Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana.

Para salvar vidas hubo que invertir en sistemas de alcantarillado, ventilación y tratamientos de agua, pero la gente seguía muriendo de enfermedades infecciosas como tuberculosis, viruela y sarampión, hasta que en el siglo XX se hicieron campañas de inmunización masivas. “Después del agua potable, la estrategia más efectiva para controlar una enfermedad infecciosa ha sido la vacunación”, dice Gabriela Zambrano, máster en infectología y docente investigadora.

El mayor hito de esta estrategia sucedió en mayo de 1980, cuando la Asamblea Mundial de Salud anunció que la viruela había sido erradicada de la Tierra. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad —que causaba síntomas como diarrea, dolorosas erupciones en la piel y fiebre— “asoló a la humanidad al menos 3.000 años y solo en el siglo XX acabó con la vida de 300 millones de personas”.

El año pasado, en la celebración de los 40 años de este logro de la humanidad, el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, recalcó que esta es “la única enfermedad erradicada en la historia de la humanidad, una prueba de lo que podemos conseguir cuando las naciones trabajamos juntas”.

Entre todos

En la actualidad existen aproximadamente 20 vacunas para enfermedades como el tétano, la tos ferina, la gripe y el sarampión que, unidas, salvan entre dos y tres millones de vidas cada año, según datos de la OMS (Ver Informe al final de la nota).

“Uno de los mayores logros de las vacunas ha sido la disminución de la mortalidad por este tipo de enfermedades. En el siglo anterior, millones de personas fallecían debido a ellas o quedaban con malformaciones de por vida si les daba poliomielitis. Si bien esta no ha sido erradicada, gran parte del mundo ya se encuentra sin polio”, señala Inti Kory Quevedo, médica salubrista con experiencia en planes de vacunación.

Y aunque existe la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis, una alianza entre entes públicos y privados de vacunación, hay tres países en los que no se ha logrado detener la enfermedad: Afganistán, Nigeria y Pakistán, de acuerdo con datos de esta iniciativa. Sin embargo, se calcula que en 1988 había más de 350.000 casos en el mundo y en 2016 solo se notificaron 37; es decir, el número ha disminuido más del 99 %. Esto ha evitado más de 16 millones de parálisis corporales, uno de los síntomas de la infección, que ataca sobre todo a menores de 5 años. América erradicó esta afección en 1990, dice un informe de la Organización Panamericana de Salud (OPS).

Otra enfermedad en la que se han disminuido las muertes, y se considera un logro de las campañas de inmunización, es el sarampión. Contra esta infección —que puede ser mortal y causa erupciones cutáneas y fiebre alta—, se ha hecho vacunación masiva desde hace 50 años y la OPS estima que se evitaron 15,6 millones de muertes en todo el mundo entre 2000 y 2013.

Esta sería la quinta infección que estaría erradicada de América, declaró la OPS en 2016: la tercera y cuarta fueron la rubéola y la rubéola congénita en 2015. Aunque se ha demostrado que la vacuna es segura y económica, en 2017 hubo un brote de sarampión y se registraron 110.000 fallecimientos en todo el mundo por esta causa, reseñan informes de la OMS. En abril de 2019 esta entidad alertó sobre un aumento del 300 % de los brotes.

¿Y por qué sigue muriendo gente si hay una forma de prevenirlo desde hace más de 50 años? De hecho, la primera vacuna fue desarrollada en 1789 por el médico inglés Edward Jenner, pero en el siglo XX se convirtió en un medicamento biológico de uso masivo para controlar infecciones, según explica Rodríguez. El Centro de Control y Prevención de Enfermedades Infecciosas de EE. UU. (CDC) indica en su sitio web tres razones: las personas no se vacunan a tiempo, creen que son inmunes pero no lo son y no tienen documentos sobre su vacunación o las personas se niegan a vacunarse por razones filosóficas, religiosas o personales.

“Los estudios muestran que hay conglomerados de personas que se niegan a vacunarse o lo postergan en ciertas comunidades. Cuando el sarampión entra en lugares con grupos de personas no vacunadas, es más probable que ocurran brotes. Estas comunidades dificultan el control de la propagación de la enfermedad”, se lee en los informes del CDC.

Los movimientos antivacunas han crecido en los últimos años. El monitor global de la consultora Gallup hizo una encuesta en 140 países y encontró que hay desconfianza en este tipo de medidas en países de altos ingresos como Francia, Suiza, Ucrania y Japón. Mientras que otros en vías de desarrollo como Bangladesh y Ruanda sí confían en ellas, pero tienen poca infraestructura para llevarlas a toda su población.

El problema de esta situación, explica la infectóloga Gabriela Zambrano, es que para que exista inmunidad de rebaño (es decir, que los vacunados protejan a los que no han sido inmunizados y detengan la propagación de la enfermedad), se debe vacunar entre el 50 % y el 70 % de la población. Por esa razón es que, a pesar de tener la solución para muchas infecciones, solo se ha erradicado una enfermedad en la historia de la humanidad.

Con la covid-19 es probable que no haya una erradicación de la patología a nivel mundial, añade Zambrano, “porque no hay suficientes recursos para hacer una campaña masiva de vacunación sino que se está haciendo por fases. Es probable que con todo el esfuerzo, esta se convierta en una enfermedad endémica, es decir, propia de una población específica. Pero si a eso se le suma el hecho de que hay personas que no se quieren vacunar, controlar las muertes por la enfermedad será un tarea mucho más difícil”.

¿Quiénes vigilan?

Entes reguladores como la Administración de Medicamentos y Alimentos en Estados Unidos (FDA), la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) o el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) en Colombia se encargan de verificar que los medicamentos biológicos, como las vacunas, tengan la seguridad y eficacia necesaria para no poner en riesgo a sus poblaciones.

“Detrás de estos grupos hay equipos técnicos grandísimos de virólogos, epidemiólogos, inmunólogos interesados en velar por la salud pública. Y detrás de una campaña de inmunización hay miles de académicos, científicos y voluntarios interesados en la salud pública. Claro, también hay intereses económicos de las farmacéuticas, pero son los entes de vigilancia de las regiones del mundo las que aprueban teniendo en cuenta que siempre debe haber un beneficio mayor al costo”, explica Jorge Rodríguez, investigador del Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana.

Sobre los recursos que se necesitan para vacunar masivamente, cuenta la OMS que, cuando la poliomielitis era endémica, había 640.000 puestos de vacunación en la India, 2,3 millones de vacunadores, 200 millones de dosis, 6,3 millones de bolsas de hielo, 191 millones de hogares visitados y 172 millones de niños inmunizados. Días de campaña nacional contra esta enfermedad se vivieron en el país asiático en 2008.

La médica salubrista Inti Kory Quevedo concuerda en que los beneficios de la vacunación son mayores que los riesgos y los costos de no hacerlo superan a los de inmunizar a una población. Si no lo convence, la iniciativa de vacunación mundial Alianza Gavi le ofrece un dato en su sitio web: “Un estudio actualizado de la Universidad Johns Hopkins que abarca los 73 países apoyados por el Gavi sobre el periodo 2021-2030 muestra que, por cada dólar de EE.UU. gastado en inmunización, se ahorran 21 dólares en los costos de cuidado, los salarios perdidos y la pérdida de productividad debido a enfermedad y muerte”.

Informe

Lista de enfermedades para las que ya hay protección

• Cáncer cervicouterino

• Cólera

• Difteria

• Hepatitis B

• Gripe

• Encefalitis japonesa

• Sarampión

• Meningitis

• Paperas

• Tos ferina

• Neumonía

• Poliomielitis

• Rabia

• Infecciones por rotavirus

• Rubéola

• Tétanos

• Fiebre tifoidea

• Varicela

• Fiebre amarilla

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD