Para una emergencia en salud, es importante tener un botiquín de primeros auxilios, que pueda ayudar a que las personas tengan una atención adecuada en el momento y así, evitar complicaciones.
Para saber más: Primeros auxilios que pueden salvar la vida de los niños
“El botiquín es uno de los recursos esenciales para brindar una atención idónea en caso de una situación de emergencia, debido a que estas se pueden presentar en cualquier lugar, ya sea en el sitio de trabajo, estudio, carretera, establecimientos comerciales o incluso muchas veces en el hogar. De ahí radica la importancia de que su ubicación sea en lugares de fácil acceso, frescos, protegidos de las condiciones climáticas y un lugar de conocimiento para las personas”, expresó Eduar Mauricio Salazar Gallego, técnico en atención prehospitalaria y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad CES.
Para diseñar su propio botiquín de emergencias es importante evaluar variables como: número de personas que esperamos puedan llegar a necesitarlo, si cuenta con personal capacitado para su uso, la frecuencia en que se pueden presentar los eventos, si se requieren equipos especiales, entre otros.
Sin embargo, existen ciertos elementos básicos que se hacen esenciales para atender una emergencia. El experto hace un listado de estos objetos que no pueden faltar en una emergencia donde se requiera un botiquín de primeros auxilios.
Elementos básicos en un botiquín de primeros auxilios
Existen materiales y equipos fundamentales en todos los botiquines. Estos son guantes limpios, mascarilla (tapabocas), gafas o protección ocular (riesgo de salpicaduras), gasas por paquetes, micropore o esparadrapo, tijeras, vendas de tela de diferentes tamaños, solución salina, alcohol antiséptico, linterna, silbato y bolsas para descartar (roja y verde).
“El principal objetivo de estos elementos es brindar protección tanto a la persona que está prestando el primer auxilio como de quien lo recibe, controlar algunos sangrados, inmovilizar pacientes, lavar heridas que no requieren un manejo avanzado y poder realizar otras intervenciones mientras se obtiene ayuda de los expertos en atención prehospitalaria”, explicó Salazar Gallego.
Además, agregó que es importante verificar de manera frecuente el estado de los empaques, fechas de vencimiento y características de estos insumos con el objetivo de tener un botiquín bien equipado y dispuesto para cuando se requiera.
“No es recomendable el uso de medicamentos dentro del botiquín, ya que esto aumenta el riesgo de automedicación y reacciones adversas; pero es importante que las personas que tengan una enfermedad crónica de base, dispongan de manera personal y bajo la fórmula de su médico tratante, los medicamentos que debe ingerir”, finalizó el experto.
Según el portal MedlinePlus, otros elementos que no pueden faltar elementos para cortaduras y lesiones como solución o toallitas antisépticas, ungüento antibiótico, loción para picaduras o exposición a la hiedra venenosa y crema, ungüento o loción para la picazón.
Además, recomienda un equipo de elementos caseros como jeringa de succión y goteros, bolsas de hielo instantáneo desechables, máscara facial para reducir el riesgo de contaminación, manual de primeros auxilios, desinfectante de manos, bolas de algodón estériles, aplicadores o hisopos de algodón, jeringa, termómetro y pinzas para extraer garrapatas y astillas pequeñas.