x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Por qué no hay puentes en septiembre?

Este mes de 30 días no cuenta con ningún festivo, pero sí con una celebración sin descanso. ¿Por qué?

  • ilustración sstock
    ilustración sstock
31 de agosto de 2021
bookmark

Por Miguel Bernal

La triste realidad es que a pesar de que Colombia es el país con más días festivos, junto a India, con 18 en total, según se explica en un estudio realizado por la consultora internacional Mercer en 2019, tanto septiembre como febrero no tienen ninguno, aunque este último se justifica más porque tiene solo 28 días (29 cada cuatro años).

Durante los treinta que tiene el noveno mes del año, que empieza hoy, en Colombia no se conmemoran ni eventos ni festividades con el peso suficiente para ser un día festivo. Por eso no hay ni uno.

Camila Giraldo, especialista en derecho laboral, explica que la tradición religiosa y cultural son las dos razones que históricamente han delimitado cuáles días son festivos, que desde lo legal se definen como de descanso remunerado. La única celebración por estas fechas es el día del Amor y la Amistad, el 18, que no está incluido en el listado de festivos. No es tan importante, al parecer.

¿Cuáles sí?

En Colombia existen dos clases de feriados, los cívicos, entre los que se encuentran los de carácter nacional como el 7 de agosto o el 20 de julio y también el internacional día del trabajo (1 de mayo), es decir, se celebra alguna fecha especial relacionado con lo patrio o lo cultural. Los otros son los religiosos, como la Navidad (25 de diciembre) y el día de la Inmaculada Concepción (el de las velitas, 8 de diciembre).

El Padre Diego Díaz, delegado de comunicaciones de la Arquidiócesis de Medellin, explica que algunos días religiosos no están atados propiamente a un día concreto del calendario como el Jueves y el Viernes Santo, sino que corresponden a la litúrgica que establece la Iglesia Católica y que está relacionada con los ciclos lunares.

A su vez, esto se relaciona con la Ley 51 de 1983, que se conoce como Emiliani, donde se establecen los días festivos que se celebran en su día y los que se trasfieren al siguiente lunes, formando los puentes.

Los días que se escogieron para moverse fue un acuerdo al que llegaron la Conferencia Episcopal y Raimundo Emiliani Román, quien propuso la ley con la intención de que no se partieran las semanas, cuenta Diego Bernal, historiador de la UPB. En total son diez días los que se trasladan, como el Día de la Raza, la Asunción de la Virgen, el Sagrado Corazón de Jesús, San Pedro y San Pablo y el Corpus Christi.

Los festejos que conservaron su feriado en el día exacto, en el caso religioso, cuenta Díaz, corresponde a los cuatro más importantes: el Jueves y Viernes Santo, junto al Domingo de Ramos, que por su día no necesita el descanso, que conforman la Semana Santa, el 25 y el 8 de diciembre. Este último por la tradición colombiana de encender las velas.

Así mismo, el 1 de enero tiene tanto celebración cristiana, corresponde a la liturgia de Santa María Madre de Dios como el inicio del año civil, pero la segunda es la que pesa más para conservarlo en el día exacto, dice Díaz.

Por su parte, los únicos días civiles que se celebran en su fecha exacta son el 7 de agosto, que se conmemora la Batalla de Boyacá, y el 20 de juio, que celebra la independencia del país. El 1 mayo, que corresponde al día internacional del trabajo, que es por acuerdo internacional, también lo hace.

¿Sirven de algo?

El Ministerio de Economía de Japón, que es uno de los países que comparte el segundo puesto con más días festivos (16) junto a Argentina, Corea del Norte, Líbano y Tailandia, explica que los tienen porque las autoridades se preocupan porque la gente se tome un tiempo de descanso y de esta manera se disminuyan las altas tasas de enfermedades mentales y las muertes por exceso de trabajo. En Japón tienen incluso una palabra para definir esa causa de muerte: karoshi.

Jefferson Múnera, líder del laboratorio de psicología en la Universidad San Buenaventura advierte que una buena práctica con varios beneficios para mejorar y proteger la salud mental es “sacar espacios de esparcimiento, ya sea para los hobbies, para hacer algo que me guste, leer, escuchar música, o simplemente el hecho de descansar, ya eso va a ser muy beneficioso para tus procesos en cuanto a salud mental, para tus procesos cognitivos, la atención, la memoria”.

Otro de los factores a favor de los días festivos es el aumento del turismo del fin de semana. Esto es importante porque le aporta a un sector que en total, con todas sus actividades, genera aproximadamente el 1,5 del PIB del país, afirma un cálculo de la Universidad del Externado hecho durante la pandemia en 2020, unos 20,1 billones de pesos.

Tradición

Sobre la cantidad de días en Colombia, Bernal explica que se dio por la unión de las fiestas religiosas y patrias, sumadas al día internacional del trabajo, que es por acuerdo internacional.

Además agrega que “nunca logramos compaginar una reducción y ya son derechos adquiridos, entonces nunca desaparecerán de nuestros calendarios”.

En un fragmento del artículo histórico “De la cumbia al vallenato: Aproximación cultural, económica y política a la música de acordeón en el Caribe colombiano, 1870-1960”, escrito por Joaquín Viloria De La Hoz en 2017 y publicado por el Banco de la República se lee que ya desde el siglo XVIII Colombia contaba con bastantes días festivos .“ El Rey de España se vio obligado a limitar el número de días festivos y todavía en el siglo XIX Colombia era descrita como un país de muchas fiestas patronales, las cuales se transformaban en bailes populares”.

Lo curioso es que ni siquiera en ese entonces septiembre celebraba algún puente festivo . n

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD